Científicos de la Universidad John Hopkins (EE.UU.) investigaron si el tradicional incienso empleado en múltiples ritos religiosos y místicos, tenía alguna incidencia en el cerebro a nivel físico, confirmando la hipótesis a nivel de laboratorio.
Los biólogos, administraron en cobayos el acetato de inciensola, el componente activo del incienso, y al realizar análisis computarizados de la corteza cerebral de los animales, encontraron que había actividad diferencial, en las mismas áreas cerebrales en que operan los antidepresivos de uso medicinal. Paralelamente los cobayos demostraron en sus jaulas, bastante menor nivel de ansiedad, y conductas similares a las que tenían cuando se les administraban medicamentos para la depresión.
La quema de la resina de la planta Boswellia, conocida popularmente como incienso, activó los canales del TRPV3 en el cerebro, con similares efectos que algunos ansiolíticos, según publica The Journal of the Federation or American Societies for Experimental Biology.
El incienso (del latín incensum, participio de incendere, ‘encender’) es una preparación de resinas aromáticas vegetales, a las que a menudo se añaden aceites esenciales de origen animal o vegetal, de forma que al arder desprenda un humo fragante con fines religiosos,terapéuticos o estéticos.
En el pasado, las sociedades china y japonesa usaron el incienso como parte integral de la adoración de deidades hindúes.
La tradición cuenta que los Magos de Oriente se acercaron al pesebre con cofres repletos de oro, incienso y mirra.
La simbología del incienso es "muy clara", pues hace referencia al carácter divino de Cristo, ya que en la religión judía y en las paganas, el incienso se quemaba delante de los dioses, muchas veces como sacrificio y, de hecho, las iglesias católica y ortodoxa lo siguen empleando en su liturgia.
En cualquier caso, admite cierta diversidad de criterio a la hora de determinar qué tipo de incienso se trataba, pues, mientras que en la Vulgata aparece el término 'thus', que signfica incienso, en la versión griega de San Mateo se emplea la palabra 'olívano', que es un tipo de incienso, "una sustancia gomosa compuesta de diversas resinas que al quemarse da un buen olor".
El agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) es un componente activo compuesto solamente por agua y oxígeno.
La oxidación de esta sustancia es muy efectiva ya que quema a los microorganismos patógenos, además de desinfectar diferentes tipos de superficies de forma seguro y natural. Siendo un producto con tantas utilidades compilamos las más compatibles para el uso "cotidiano".
Tip: Asegúrate de utilizar la solución de agua oxigenada de 3% de volumen para la realización de la mayoría de las siguientes aplicaciones, tomando las precauciones necesarias para no ingerirla. Las soluciones de volúmenes más altos, pueden causar graves daños al organismo, en caso de uso interno.
Blanquea tu ropa con agua oxigenada en lugar de usar lavandina
Si agregas una taza de agua oxigenada en tu lavarropas, verás que tus prendas blancas se volverán mucho más claras. El agua oxigenada es también uno de los mejores productos para quitar manchas difíciles como las de sangre o vino. En estos casos, vierte una pequeña cantidad directamente sobre la mancha y espera un minuto, luego frótalo y enjuaga con agua fría.
Fortalecer tu sistema inmune
El cuerpo produce su propia agua oxigenada para luchar contra las infecciones. Los glóbulos blancos de la sangre, llamados leucocitos, son los encargados de combatir enfermedades, virus e infecciones, parásitos, y otras agentes patógenos. Para lograr su objetivo, los leucocitos necesitan producir agua oxigenada como primer mecanismo de defensa corporal.
Baños para eliminar toxinas y rejuvenecer En la bañera llena con agua caliente, vierte un litro y medio de agua oxigenada de 3% de volumen. Ingresa en la bañera y permanece allí por 30 minutos. Este procedimiento te ayudará a deshacerte de las posibles manchas en la piel, eliminar las toxinas de tu cuerpo y rejuvenecer de forma natural.
Como tratamiento del pie de atleta
Para controlar el pie de atleta debes mezclar, en un recipiente con atomizador, partes iguales de agua común y de agua oxigenada, y utilizar el líquido para rocear las partes afectadas, dejando que se seque solo. Debes repetir este procedimiento todas las noches hasta que veas que se ha eliminado el problema.
Tratamiento de infecciones por hongos (micosis)
Mezcla dos tapas o dos cucharadas soperas de agua oxigenada de 3% de volumen, una taza de agua tibia y una cucharadita de bicarbonato de sodio. Aplica la solución sobre la zona afectada una o dos veces por semana.
Limpieza de cepillo de dientes y otros instrumentos de uso higiénico
Hay varios utensilios de uso cotidiano que necesitan estar esterilizados, como los cepillos de dientes o los aparatos de ortodoncia de los chicos. Utiliza una pequeña cantidad de agua oxigenada y dilúyela en agua fría para crear una mezcla que te asegurará la limpieza e higiene de todos los utensilios.
Tratamiento de infecciones externas
Si tienes un corte o herida infectada, límpiala con una algodón humedecido en agua oxigenada de 3% de volumen, varias veces al día. El agua oxigenada es increíblemente efectiva a la hora de tratar infecciones y hongos, por lo que verter media botella de esta solución en tu bañera es una excelente forma de deshacerte de los molestos hongos, forúnculos y otras infecciones de la piel.
Nota: No apliques agua oxigenada en heridas abiertas por tiempos prolongados, ya que, en estos casos, el producto puede provocar daños en los tejidos.
Tratamiento contra las infecciones por ácaros
Algunos pacientes que padecen de infecciones por ácaros que muerden y causan irritación, han reportado que el agua oxigenada ha sido muy efectiva eliminando los causantes de la infección. El tratamiento se basa en rocear con agua oxigenada las zonas afectadas, esperando unos minutos entre cada aplicación.
Alivio contra la sinusitis Mezcla una cuchara de agua oxigenada con una taza de agua común y utilízala como spray nasal. Aunque tendrás que ajustar las cantidades de acuerdo a la severidad de la infección, puedes comenzar con una cucharada.
Como enjuague bucal y cuidado de los dientes
Haz buches con una cucharada cargada de agua oxigenada, durante 10 minutos una vez al día. Este procedimiento te ayudará a deshacerte de las aftas y te blanquear los dientes, además de aliviar momentáneamente un dolor de muela aún no tratado. Es importante recordar que no debes tragar el agua oxigenada, ya que puede provocar daños en tu organismo.
Aclarar el color de tu pelo
El agua oxigenada es una solución blanqueadora que puedes usar en tu pelo si deseas aclararlo. Toma una botella de agua oxigenada y diluyela con agua común en las mismas cantidades. Luego lávate el pelo y mientras esta húmedo, rocéalo con la solución, para luego peinarlo de manera que el líquido se esparza por todo el largo del cabello. Recomendamos hacerlo gradualmente, ya que es un cambio de color drástico para aquellas personas que tiene el pelo oscuro.
Limpiar tus lentes de contacto
Al ser un poderoso producto desinfectante, el agua oxigenada te ayudará a limpiar los depósitos de proteínas en tus lentes de contacto, causantes de muchas molestias en personas con ojos sensibles. Este producto removerá estas partículas biológicas que podrían adherirse a los lentes y que otras soluciones no quitan. Incrementa la limpieza de el lavavajillas
Agregando 60 mililitros de agua oxigenada a tu jabón regular, obtendrás una vajilla mucho más limpia y brillante.
Esterilizar las superficies de la cocina
Utiliza una solución de 50% agua oxigenada y 50% agua común para esterilizar las tablas de picar de madera y otras áreas de la cocina, como la mesada o la heladera, de manera de eliminar cualquier tipo de bacteria que podría estar creciendo en esos lugares. Una vez que hayas terminado con el agua oxigenada, puedes terminar la limpieza pasando un trapo con vinagre.
Crea un desinfectante efectivo y barato
Distintos estudios han probado que la mezcla de agua oxigenada y vinagre es altamente efectiva en la aniquilación de bacterias de salmonela, shigella y E. coli. Para aplicar estos productos debes contar con DOS botellas, una con agua oxigenada y otra con vinagre. Una vez tengas las botellas listas puedes rocear sus contenidos en frutas, vegetales, recipientes de mascotas, utensilios de cocina y todo lo que desees desinfectar.
Nota: la luz deja inactiva la capacidad desinfectante del agua oxigenada, por lo que te aconsejamos guardarla en una botella cubierta.
Tratamiento contra el moho
Si en tus paredes aparecen pequeñas manchas de moho producto de la humedad, es mejor tratarlas sin demora ya que pueden volverse toxicas y peligrosas. Para eso puedes usar agua oxigenada varias veces al día.
Ayuda a germinar semillas
Si deseas que una semilla crezca fuerte, déjalas en remojo durante toda la noche, en un recipiente con 30 ml de agua oxigenada de 3% de volumen y medio litro de agua. Cada vez que riegues las semillas, agrega la misma cantidad de agua oxigenada para que crezcan más fuertes y rápido.
Preparar vegetales
Lava o sumerge los vegetales en una olla de agua fría con un cuarto de taza de agua oxigenada de 3% de volumen. Los vegetales de menor grosor, como la lechuga, deben permanecer en la solución por 20 minutos, y los de mayor grosor, como el pepino, podrán estar en remojo hasta por 30 minutos. Una vez transcurrido el tiempo, escúrrelos, sécalos y guárdalos en la heladera hasta que desees consumirlos. Este procedimiento hará un doble trabajo con los vegetales: los desinfectará y los conservará frescos por más tiempo.
La fabricación de cerveza hoy en día implica un trabajo de laboratorio. Al atravesar un túnel frío y húmedo en una zona industrial en el sureste de Londres, encontramos una fábrica de tradicional cerveza británica.
Pero lo que vemos no es, como pudiera esperarse, una colección de antiguosedificios decrépitos que recuerdan el pasado inglés.
La fábrica Kernel tiene poco más de cinco años y la cerveza que se produce en este escondite urbano combina las viejas tradiciones con nuevas ideas y un poco de experimentación.
"En nuestro proceso de fabricación empezamos con una hipótesis, experimentamos y luego vemos el resultado", dice Toby Munn, encargado de la elaboración.
"Podemos hacer cosas diferentes. Es divertido". Las fábricas grandes de cerveza cuidan todos los detalles químicos del proceso de elaboración de su producto. Munn muestra los tanques de fermentación, donde la levadura va convirtiendo gradualmente los azúcares en alcohol a lo largo de varios días, y una habitación llena de barriles franceses que antes se utilizaban para hacer vino.
También hay un laboratorio, no mucho más grande que un vestidor. Pero su tamaño no hace justicia a su importancia. Hacer cerveza se percibe a veces como un arte, pero si produces grandes cantidades, la ciencia es vital.
Ya seas una fábrica de moda como la de Munn o una marca multinacional como Guinness o Budweiser, la clave para tener éxito es un buen análisis científico de tu producto y aplicar procesos químicos inteligentes.
REPETIR EL TRUCO
Cuando empiezan, las empresas le dan muchas vueltas a cómo hacer que la cerveza sepa igual en todo el mundo, especialmente en el caso de las marcas multinacionales.
La levadura, por ejemplo, debe ser consistente, dice Chris Giles, dueño de Surebrew, una empresa que proporciona análisis químicos y servicios de almacenamiento de levadura a las empresas cerveceras.Se trata de un proceso altamente tecnificado.
"Puedes congelar una muestra de la levadura y preservarla. Luego, se la envías cada tres o seis meses para que puedan fabricar la cerveza en el mismo estilo y con un mismo tipo de sabor".
Guinness, por ejemplo, guarda su cepa de levadura en vapor de nitrógeno líquido en un lugar secreto. Gearoid Cahill, fabricante de Guinness, dice que la empresa tiene en cuenta varios factores para conseguir que el sabor de la cerveza sea consistente.
El agua que se utiliza en la producción se examina para saber qué nivel de calcio contiene, porque demasiado calcio o demasiado poco puede inhibir las encimas que convierten los granos de malta en azúcar.
Luego está la distribución. Guinness se caracteriza por la textura y la famosa capa blanca y cremosa que se forma en la parte de arriba del vaso.
Esto se consigue mediante burbujas de nitrógeno que se introducen a través de la presión de los tiradores de cerveza de los bares. En los pubs irlandeses, la empresa Guiness limpia de los tiradores, para garantizar la presión que es responsable de las burbujas. La empresa también se hace responsable de la limpieza de los tiradores en los pubs irlandeses, razón por la que quizás mucha gente dice que la cerveza sabe mejor en estos bares que en cualquier otro sitio.
El nivel de dióxido de carbono o nitrógeno en la cerveza puede tener un gran impacto en su sabor, según Joanne Hort, que investiga la fermentación en la Universidad de Nottingham.
"Un aumento de la carbonización puede provocar un descenso de la dulzura", explica. "Así que dos cervezas iguales con la misma cantidad de edulcorantes pueden saber muy distinto si tienen distintos niveles de carbonización".
También puede marcar la diferencia la botella que contiene la cerveza. Las empresas han tenido que innovar para asegurarse de que el recipiente no afecta al sabor.
¿Han bebido alguna vez cerveza de una botella de cristal? Esto solo es posiblegracias al cultivo de lúpulos estables a la luz.
La cerveza se vende normalmente en botellas marrones o verdes porque ayudan a proteger el líquido de la exposición a la luz, que puede perjudicar su sabor.
EXPERIMENTACIÓN
Dicho esto, algunas fábricas pequeñas todavía se enorgullecen de la impredecibilidad de su proceso de fabricación.Incluso el color de la botella puede afectar el sabor de la cerveza. Munn dice que le gustan las cervezas "Lambic" belgas, que proceden de una zona cercana a Bruselas. Estas cervezas se hacen separando el mosto (el líquido azucarado que se convierte en cerveza tras la fermentación), que se deja una noche en unos platos grandes, donde aspira la levadura y las bacterias del aire.
"Lo llaman fermentación espontánea", explica Munn. "Hay algo romántico en cómo trabajan, muy conectado con el lugar donde producen".
Sabiendo que la levadura está en todas partes y que hay miles de levaduras, otras empresas han adoptado formas innovadoras.
Quizás la levadura de la que más se habla en estos momentos es la brettanomyces. Ha estado presente durante siglos, pero se ha hecho ahora famosa como levadura primaria de los jóvenes productores, como Chad Yakobsen, en Colorado.
Yakobsen forma parte de un puñado de productores que intentan popularizar las cervezas amargas que se fabrican con brettanomyces. Diferentes tipos de levadura producen resultados variables en el producto final. Esta levadura produce una cerveza menos susceptible a la contaminación o a la oxidación y que tiene un sabor característico, algo amargo, que va muy bien con algunas comidas, como el queso o los platos más salados.
Al contrario que muchas cervezas, su calidad mejora mucho con los años, por lo que las fábricas como The Kernel están comprando viejos barriles de vino para probar.
"Algunas de estas cervezas son como vinos y tienen la capacidad de envejecer 10 o 20 años. Simplemente, se van haciendo mejores", dice Yakobsen.
Pero toda esta creatividad y espontaneidad debe equilibrarse con una metodología cuidadosa y con rigor, dice Chris Giles.
Lo bueno de fabricar cerveza es que puedes dar con una muy buena, pero el secreto es saber producirla consistentemente una y otra vez.
Es algo en lo que las grandes empresas han invertido millones y a lo que aspiran todas las pequeñas. Pero si algo ha hecho la ciencia, ha sido igualar la competición para aquellos que empiezan a dar sus primeros pasos.
"Hacer cerveza es un arte" dice Giles, "pero hay mucha ciencia detrás, estosdías".
La gran figura mundial del combate en favor de la educación de las niñas, la adolescente paquistaní Malala Yousafzai, y un veterano activista de los derechos de los niños, el indio Kailash Satyarthi, recibieron este miércoles el premio Nobel de la Paz.
Solamente tiene 17 años, pero la vida de Malala ya ha llenado libros enteros. Ha sido invitada a la Casa Blanca, al palacio de Buckingham o en el estrado de la ONU, ha escrito su autobiografía y ha recibido múltiples recompensas.
Con el Nobel se convierte en la más joven galardonada de la Historia, y su historia particular no termina ahí. En el mundo 57,8 millones de menores sin escolarizar necesitan voces que los defiendan, en especial los 30,6 millones que son niñas.
"En este mundo en el que nos creemos tan modernos y desarrollados, ¿por qué hay tantos países donde los niños no piden un Ipad o un ordenador sino simplemente un libro o un bolígrafo?" dijo Malala el martes en rueda de prensa en el Instituto Nobel de Oslo. La adolescente adquirió fama mundial por haber puesto su propia vida en juego. El 9 de octubre de 2012, los talibanes interceptaron su bus escolar en su valle natal de Swat y le dispararon una balazo en la cabeza, tras acusarla de profanar el islam.
Por primera vez desde el intento de asesinato, el uniforme escolar que llevaba cuando sucedió el atentado será expuesto, con las manchas de sangre, en el centro Nobel de Oslo esta semana. Dos compañeras de clase que también resultaron heridas en el atentado viajaron para asistir a la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz, que como es habitual se celebro en el ayuntamiento de Oslo en presencia del rey Harald de Noruega.
Para demostrar que no es una voz aislada, Malala invitó a otras tres militantes de la causa de las niñas: una paquistaní que lucha desde hace ocho años para obtener justicia después de haber sido agredida sexualmente, una joven refugiada siria y una nigeriana de 17 años proveniente de una región asolada por el grupo islamista Boko Haram. Este grupo, cuyo nombre se traduce literalmente como "la educación occidental es un pecado" conmocionó al planeta entero este año al secuestrar a 276 estudiantes. "Desgraciadamente, esta gente que lucha contra la educación carecen ellos mismos de educación o han sido adoctrinados" estimó Malala, que nunca ha dejado de vestir el tradicional velo.
Menos conocido por el gran público, el indio Satyarthi lucha desde 1980 para sacar a los miles de niños indios que trabajan en fábricas, en régimen de cuasi esclavitud. "Cuando un solo niño corre peligro todo el mundo corre peligro. Cuando un niño no puede tener acceso a la educación es todo el mundo que carece de luz, en mi opinión" dijo este hombre discreto pero jovial, de 60 años, en la rueda de prensa junto a Malala.
Su organización, Bachpan Bachao Andolan (Movimiento para salvar a la infancia) asegura haber liberado a unos 80.000 niños que trabajaban en fábricas y talleres.
En su cuenta Twitter, Satyarthi anunció a finales de noviembre la liberación de otros 29 niños forzados a trabajar en Delhi, uno de ellos de siete años de edad.
Aunque el número de niños que trabajan en el mundo ha bajado en una tercera parte desde 2000, aún son 168 millones según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Una receta fácil y deliciosa de pizza casera, que no se puede reemplazar con nada. La pizza napolitana lleva tomate en rodajas, panceta, ajo y hojas de albahaca. Intente hacerla a la parrilla, le resultará mucho más crocante.
Ingredientes Porciones: 8
Para la masa 1 1/2 tazas de agua 1 1/2 cucharadas de levadura de cerveza 1 cucharadita de sal 410 gr de harina
Para el relleno 6 dientes de ajo 1 taza de queso mozzarella rallado 1 tomate grande cortado en rodajas finas 1 puñado de hojas de albahaca pimienta a gusto 100 gr de panceta cortada en tiritas o cubos Preparación
Preparación: 15mins › Tiempo de cocción: 20mins
En un bowl, disolver la levadura con 1/2 taza de agua. Incorporar 125 gr de harina y mezclar bien. Tapar con film y dejar reposar hasta que se esponje, aproximadamente 1 hora. Añadir el resto del agua, la harina y la sal y mezclar bien. Una vez que se formó la masa, amasarla sobre una superficie enharinada hasta que quede una masa suave y flexible, más o menos por 15 minutos. Volver a un bowl enharinado y cubrir con papel film. Dejar levar 2 a 3 horas en un lugar seco y caliente (por ejemplo, cerca del horno), hasta que duplique su tamaño.
Desinflar la masa y estirarla. Dividir la masa en dos y dejar reposar por otros 10 a 15 minutos (mientras prepara los otros ingredientes). Mientras tanto, precalentar el horno bien caliente (220 °C).
Estirar la masa, ya sea con las manos o con la ayuda del palote. Colocarla sobre una pizzera ligeramente aceitada. Untarla con la salsa para pizza y llevar al horno por 8 minutos. Retirar y cubrir con la mozzarella, las rodajas de tomate, la panceta y las hojas de albahaca. Rociar un chorrito de aceite. Volver al horno hasta que se haya dorado y que el queso esté burbujeando.
El 8 de noviembre de 1888, penúltimo día en la existencia de Mary, su casi adolescente vecina Lizzie Albroock había acudido hasta su cuarto a visitarla, y allí emprendieron una ánimada plática que fue interrumpida bruscamente por Mary Kelly, quien le aconsejó a su oyente: "Hagas lo que hagas, no termines como yo", palabras sombrías y premonitorias si las hay.
La joven y bella irlandesa pelirroja de ojos azules conocida como "Ginger", "Fair Emma" o "Jeannette" Kelly resulta la víctima que arroja mayores incognitas del asesino serial mas popular entre los sonados casos policiales: Jack the Ripper
Mary Jane Kelly (c. 1863 - 9 de noviembre de 1888), es considerada como la quinta y última víctima canónica del famoso asesino (no identificado pero etiquetado como Jack el Destripador), quien mató y mutiló prostitutas en la zona de Whitechapel de Londres desde finales de agosto a principios de noviembre de 1888. En el momento de su muerte tenía alrededor de 25 años de edad y vivía en la pobreza.
El testigo más relevante que informó respecto a las horas postreras vividas por la joven meretriz fue George Hutchinson, el cual en una tardía denuncia declaró haber visto a la chica caminando del brazo con un cliente muy particular. El deponente describió con minucia el aspecto de aquel sujeto, a quien calificó como "extranjero, posiblemente judío".
Sarah Lewis, vecina de Mary, tanto en la encuesta judicial como en deposiciones formuladas en los periódicos, señaló haber concurrido a Miller´s Court entre las 2 y las 3 de la madrugada de la noche del crimen. Al ingresar observó a un sujeto sospechoso, cuya fisonomía coincidía con la de Hutchinson, rondando por la entrada del patio de aquel edificio. La joven Sarah, de veintitrés años, alegó que había reñido con su esposo -luego se supo que era su concubino, del cual ya tenía un hijo y otro venía en camino, pues estaba embarazada de cinco meses por entonces-, y que fue a pernoctar al alojamiento de una familia amiga que allí residía. Sarah también declaró haber escuchado, cerca de las 4 de esa madrugada, el grito de "asesinato"prorrumpido por una voz femenina; pero adujo que no se molestó en salir del apartamento a fin de verificar de dónde procedía el llamado, pues tales barullos eran muy frecuentes por allí, y porque no volvió a oír nada más.
Un sastre de la calle Dorset llamado Maurice Lewis- en principio sin ninguna relación parental con la testigo homónima antes citada-. declaro en instancias judiciales que conocía muy bien a la fallecida y al hombre que fuera hasta pocos días antes su concubino -Joseph Barnett- al cual él identificaba por el apodo de "Danny". Señaló que vio a ambos de jarana y bebiendo licor en la taberna "The Horn o´Pienty" en compañía de una vecina de nombre Julia Venturney.
El testigo aseguró haber observado al alegre trío, a saber: las diez de la mañana del 9 de noviembre de 1888. Ocurre que -de atenernos a los reportes forenses- la infeliz muchacha ya había sido brutalmente masacrada horas atrás y, desde entonces, su destrozado cadáver debía irremisiblemente estar yaciendo encima del tétrico camastro de la habitación sita en el número 13 de la pensión de Miller´s Courts.
El testimonio del sastre se sumó a otro que dio no pocos quebraderos de cabeza a los investigadores: el aportado porCaroline Maxwell. Pese a ser contradichas sus afirmaciones en la instrucción judicial, la mujer se mostró muy sólida en sostener que se había visto cara a cara con Mary Jane Kelly después de cuándo aquella debía estar muerta. El encuentro se habría producido entre las 8 y las 8 y 30 del aludido 9 de noviembre en la esquina de Miller´s Courts. La declarante repitió que no le quedaba la más mínima duda acerca del horario porque su esposo siempre regresaba de trabajar a las ocho de la mañana.
A la testificante le llamó la atención comprobar que la atractiva prostituta se hallaba con su ánimo sumamente decaído, dando indicios de obvios síntomas de malestar, por lo cual le ofreció ron a fin de levantarle el espíritu en el curso de una breve conversación. También indicó que, una hora más tarde, la volvió a contemplar hablando con un individuo en el club Britannia, popularmente conocido como el "Ringers" en honor al apellido del propietario de ese establecimiento.
Caroline suministró un recuento detallado tanto del aspecto que exhibía aquel hombre como de la ropa que vestía en ese momento la fémina. La presunta Kelly lucía una falda oscura, corpiño de terciopelo y un chal marrón. Maxwell expresó que dicha vestimenta era habitual en Mary, y reiteró que en esa segunda emergencia tampoco se había equivocado al identificarla. El inspector Frederick Abberline interrogó personalmente a la testigo, la cual se mantuvo inflexible en sus aseveraciones.
Estas curiosas versiones testimoniales dieron pie a la suspicacia. Por ejemplo, en una dudosa versión, se atribuyó al inspector Abberline haber consultado con un médico llamado Thomas Dutton si no era posible que Mary Jane Kelly hubiese sido finiquitada por una mujer que escapó del teatro del crimen usando las ropas de su víctima para disimular, y que fuera a ésta a quien los testigos confundieran aquella mañana con la occisa.
Otras conjeturas más estrafalarias aún se formularon, aunque fueron presentadas a través de obras de ficción. En"The Michaelmas girls", publicada en 1975, John Barry Brooks propuso que aquellos testimonios no estaban equivocados ni eran falsos. Efectivamente fue Mary Jane Kelly la mujer a la cual vieron los testigos en horas tan tardías de esa mañana.
La explicación?: La chica no fue la víctima cuyo mutilado cuerpo halló la policía en la lóbrega habitación. Por el contrario, Mary -con la asistencia de un cómplice masculino- constituía la victimaria, y el lacerado cadáver pertenecía a una pordiosera a la cual el perverso dúo atrajo con engaños. En consecuencia, Mary y su compinche fueron los responsables de los crímenes atribuidos a Jack el Destripador.
En el mundo de los hechos reales la policía concluyó, sin embargo, que los testigos Lewis y Maxwell se habían confundido en cuanto al horario o con respecto a las personas que creyeron ver. No quedaba otra opción que considerar erróneos estos testimonios. El informe de la autopsia redactado por los médicos forenses George Bagster Phillips y Thomas Bond precisaba con exactitud el tiempo en que acaeció el óbito, el cual quedó fijado, como mucho, próximo a la hora cinco de la madrugada del 9 de noviembre.