Translate

sábado, octubre 11, 2014

La cueva de Waitomo Glowworm

Esta cueva atrae cada año cientos de miles de turistas, una situación que se dá desde hace ya 100 años. Su atracción principal aparte de su belleza natural, es el inquilino que habita en esta cueva, nada más y nada menos que un mosquito el “Glowworm“.



La cueva es Waitomo Glowworm, situada al norte de Nueva Zelanda, conocida por su población como “Arachnocampa luminosa”.

El Glowworm es el nombre común para los diferentes grupos de insectos de larva que brillan a través de bioluminiscencia. Tienen una similitud a las luciérnagas que se encuentran por todo el mundo El propósito del brillo varía, se cree que brillan como señal de alarma a los depredadores o incluso por estar hambrientas, a más intensidad más apetito.


La cueva se creó por un movimiento de tierra, la roca se expuso al aire, se separaron y crearon grietas y debilidades que permitió el flujo de agua a través de ellas, la disolución de la caliza y millones de años formaron esta cueva con una humedad ideal y un habitat perfecto para el Wlowworm.

















La cueva contiene tres diferentes niveles, vinculados por el Tomo, que es un eje vertical de 16 metros de piedra caliza. En el segundo nivel cuando existe masificación de visitantes suelen cerrarlo por la acumulación de monoxido de carbono que podría llegar a ser muy toxico. El tercer y último nivel, llamado ” La Catedral” es un área cerrada con superficies rugosas y es de unos 18 metros de altura con una gran acústica. En una de las zonas se realizan paseos en barca por el río subterráneo.


Una vez tendidos los hilos, la larva espera pacientemente y produce una fantasmal luz azulada en el extremo de su cola para atraer a las presas. Hipnotizados por esta misteriosa luz, todo mosquito o pequeño insecto que deambula por la cueva termina por caer en las garras de esta mágica larva.

Toda una combinación de naturaleza que adorna la cueva de tal manera que los visitantes quedan alucinados ante tal belleza natural que sólo es posible ver en esta zonas de Oceanía.


elbauldejosete

Frutilla. Origenes

Las frutillas son una de las frutas más populares del mundo. Su color rojo, delicado sabor y aromática fragancia la han convertido en todo un ícono gastronómico.

La frutilla comercial que todos conocemos y se roba todas las miradas cuando pasamos por una fruteria en estos dias de octubre por Buenos Aires se llama Fragaria x ananassa (algo así como frutilla piña) y la x en su nombre denota que se trata de un híbrido entre dos especies diferentes de frutilla: la Fragaria virginiana y laFragaria chiloensis.


La historia que rodea al origen de la F. ananassa es fascinante y afortunadamente está muy bien documentada.

El 7 de enero de 1712, el teniente coronel Amédée François Frézier –Ingeniero de 30 años– zarpó rumbo a Chile a bordo del St. Joseph, un barco mercante Francés equipado con armamento. Frézier fue enviado como espía por el Rey Luis XIV con la importante misión de hacer mapas más precisos de los puertos y fortificaciones Españolas que había en la costa de Chile y Perú. Luego de un viaje de 160 días, que incluyó el paso por el peligroso Cabo de Hornos, Frézier arribó al puerto de Concepción el 16 de junio de 1712.

Fézier, que había demostrado su talento sirviendo a la corona Francesa anteriormente, usó Concepción como base para recorrer la costa de Chile y Perú, haciendo mapas precisos de los puertos y tomando nota de las posibles rutas de escape, defensas disponibles y organización administrativa de los lugares que visitaba. De hecho, el primer mapa de Santiago elaborado con estándares técnicos fue elaborado por Frézier.



Fézier hizo algunas interesantes observaciones sobre la flora y fauna que encontró durante su viaje. Una de las cosas que más llamó su atención fue la presencia de un tipo de frutilla que no se conocía en Europa, llamada quellghen por los Mapuche –quienes además la cultivaban– y frutillar por los Españoles. A diferencia de otras frutillas silvestres (llamadas llahuen, alueñe o lahueni) las frutillas quellghen eran de color blanco o rosado pálido. Sin embargo, no fue el color lo que sorprendió a Frézier, sino que su tamaño: eran mucho más grandes que las frutillas conocidas en Europa.

El 19 de febrero de 1714, Frézier se embarcó rumbo a Francia llevando junto con sus notas y dibujos, cinco plantas de quellghen, a las que describió como “Fragaria Chiliensis, fructu maximo, foliis carnosis hirsutis, vulgo frutilla” en un libro que publicó más tarde, titulado “Viaje a los mares del sur” y que por su interesante contenido fue traducido del Francés al Inglés, Alemán y Holandés en menos de tres años, algo bastante inusual en esa época. De esta forma, el 17 de agosto de 1714, las cinco plantas de frutilla Chilena llegaron como inmigrantes a Europa.

Ninguna de las plantas que llegaron a Europa dio frutos. La explicación para esto es que Frézier tuvo la mala fortuna de elegir cinco plantas femeninas. La existencia de sexos separados en las flores –plantas dioicas– no era conocido en esa época para las frutillas, por lo que Frézier no tenía forma de saberlo. Así, las plantas crecían y daban flores, pero no producían frutos. Gracias a que las frutillas se pueden reproducir vegetativamente por esquejes –es decir, sin producir frutos– pronto las plantas de frutilla chilena fueron distribuidas por parte importante de Europa, siendo particularmente populares en climas costeros. De hecho, en Bretaña (noreste de Francia) las frutillas chilenas crecieron muy bien y se adaptaron al clima. A partir de 1740, algunos botánicos del Reino Unido reportaron que lograron obtener frutos a partir de las plantas chilenas, pero que estos eran de tamaño no muy grande, muy poco homogéneos y, además, de no muy buen sabor. Esto causó una gran desazón entre quienes esperaban ansiosos poder disfrutar de las frutillas descritas por Frézier.



Los Franceses tuvieron más suerte con las frutillas. De hecho, en la zona de Bretaña se percataron que si crecían las plantas de frutillas chilena cerca de plantas de frutilla presentes en Europa, como la Fragaria vesca o la Fragaria muschata, era posible obtener fruta, de mejor calidad que la obtenida por los Ingleses, pero aún muy poco homogénea.

En 1764, un joven de 16 años llamado Antoine Nicolas Duchesne descubrió que las plantas de Fragaria muschata eran unisexuales. Duchense vivía en Versalles, ya que su padre trabajaba para el Rey Luis XV como arquitecto a cargo de todos los edificios. A los cuatro años ya podía leer, sabía al menos cien palabras en latín y tempranamente se interesó en las ciencias. La curiosidad de este joven naturalista fue además alimentada por Bernard de Jussieu, botánico encargado de los jardines de Versalles y hermano de Antoine de Jussieu, quien recibió de manos de Frézier una de las cinco plantas de frutilla chilena llegadas a Europa.

Si bien algunos botánicos habían descrito la presencia de sexos separados en frutillas, Duchesne fue el primero en hacer observaciones detalladas y experimentos de polinización controlados con las frutillas. Inicialmente demostró que las plantas de F. muschata, cuando eran crecidas aisladas, no producían frutos. Luego, cuando se percató que las plantas de frutillas chilena tampoco producían frutos, pensó que podía tratarse también de un caso de flores unisexuales. Sus observaciones le permitieron entonces demostrar que las plantas de frutillas chilenas que crecían en Europa eran todas femeninas, ya que sus estambres atrofiados no producían polen. Algunos botánicos habían tratado previamente de cruzar la frutilla chilena con F. vesca, sin éxito. A Duchense se le ocurrió, debido a la similitud entre las plantas, crecer en maceteros cercanos frutillas chilenas y F. muschataen el verano de 1764. Al poco tiempo se dio cuenta que algunas flores de las plantas chilenas estaban desarrollando frutos. Esta vez, la fruta que produjeron era de una belleza extraordinaria, homogénea, roja y aromática. El 6 de julio de 1764 le presentó al Rey Luis XV un plato con estas frutillas, producto del cruce entre F. chiloensis y F. muschata. Las semillas de este cruce no produjeron plantas, por lo que Duchense decidió seguir experimentando y creció plantas de F. chiloensis junto a plantas de F. virginiana, una especie de frutilla introducida a Europa desde América del Norte. Las frutillas de ese cruce eran grandes, rojas y de buen sabor y además producían semillas viables. Así, en 1765, nació el primer híbrido derivado de la frutilla chilena, bautizado por Duchense como Fresa Piña o Fragaria x ananassa. Estas plantas eran hermafroditas perfectas, por lo que se podían polinizar sin la necesidad de crecerlas junto a plantas de especies diferentes. El mejoramiento genético posterior ha permitido generar las diferentes variedades de frutillas comerciales, todas derivadas de la frutilla chilena.



Según el libro The Strawberry: History, Breeding and Physiology, Amédée François Frézier es descendiente de Julius de Berry, un ciudadano Francés que en el año 917 fue nombrado caballero por el Emperador Carlos III al presentar como regalo una canasta con frutillas mientras negociaban un conflicto con un cardenal Italiano. Cuenta la leyenda que las frutillas eran tan deliciosas que, en agradecimiento, el Emperador lo nombró caballero y cambió su apellido de Berry a Fresier, la palabra francesa para frutilla (fresa).

El Efecto Rayleigh

lunes, octubre 06, 2014

Wonderful Tonight, Eric Clapton for Pattie





"Wonderful Tonight" es una canción del famoso músico íngles Eric Clapton. Pertenece al disco Slowhand de 1977, que es uno de los mejores discos de este gran guitarrista, donde resaltan varias canciones que ya son clásicos.

El single de esta delicada balada fue lanzado recien en 1978 y fue un gran éxito en ventas, ayudando aún más a la popularidad del impresionante disco.

Esta balada es de las mejores composiciones de Clapton en su etapa setentera. La inspiración y dedicación fue para Pattie Boyd, quien era su novia por ese entonces. Boyd era novia de George Harrison hasta que conoció al mejor amigo del ex-Beatle y decidió irse por el fácil y peligroso camino de la infidelidad y los engaños en una relación amorosa marcada por la lucha de egos entre esos dos pesos pesados del rock que le dedicaron grandes canciones a la figura de esta hermosa joven. Something y "For Your Blue" de Harrison, mientras que Clapton le regaló los versos de "Layla" y "Wonderfull Tonight" . Todo esto fue corroborado años despues en el libro autobiográfico de Pattie Boyd titulado Wonderful Tonight: George Harrison, Eric Clapton, and Me.

"Wonderfull Tonight" fue escrita en 1976 por Clapton mientras esperaba impaciente que Patti Boyd se arreglara y maquillara para asistir a un tributo de Buddy Holly donde Clapton compartiría escenario junto a Paul McCartney.

En una entrevista con el periodico The Guardian en 2008, Pattie Boyd recordó que Clapton "estaba sentado a mi lado tocando su guitarra, mientras yo trataba de elegir un vestido para llevar al show. Al parecer ya llevaba harto rato en eso, mas encima no estaba a gusto de mi peinado, mi ropa, todo, asi que en ese rato Eric me grita "¡Escucha esto!" y empezó a tocar los acordes de esta canción que la habia compuesto mientras yo me arreglaba..."

Musicalmente es una canción notable, llena de magia en los riffs de guitarra y con un sonido blues muy delicado y cuidado casi a la perfección. Además Clapton se dió el lujo de colocar algo mas "pop" en esta canción y eso le jugó a favor, ya que se estaba desligando un poco del rock sesentero del cual fue protagonista principal y pudo dar cuenta a su publico que tambien estaba para sonidos actuales en sus discos y eso se nota en sus posteriores publicaciones discograficas.






sábado, octubre 04, 2014

Janis Joplin. 1970 ~ 4 de Octubre ~ 2014


Janis Lyn Joplin. (19 de enero de 1943 – 4 de octubre de 1970)

Fue un símbolo femenino de la contracultura de los 60. Fue la primera mujer blanca considerada gran estrella del rock.

Janis nació el 19 de enero de 1943 en Port Arthur, localidad industrial de Texas. Sus padres  habían querido que fuera maestra. Su padre, Seth, trabajaba en una refinería. Su madre, Doroty, había destacado cantando en su instituto.

Janis, en el primer año de instituto, se tiñó el pelo de naranja y se unió a una pandilla de jóvenes radicales por lo que se convirtió en una marginada por sus compañeros de clase, siendo durante esta etapa una persona muy impopular. Rechazaba el racismo y se le acusaba de “amiga de los negros”. A los 16 años comenzó a manifestar su amor por la música. Frecuentaba los bares de Louisiana, donde escuchaba música negra. Comenzó a cantar a los 17 años.

Grabó su primer disco cuando estudiaba Bellas Artes en la Universidad de Texas; luego comenzó a cantar de forma habitual en bares. En 1963, la ciudad de San Francisco conoció el talento de Janis Joplin. Fue en este periodo cuando comenzó el contacto con la droga. Se sumió en un estado de abandono, llegando a pesar 35 kilos. Anunció entonces a su familia que volvería a sus estudios universitarios, y que se casaría con un hombre que había conocido en San Francisco, conocido como J. P., pero el enlace no tuvo lugar. J. P. la abandonó y esto marcaría aún más su inseguridad afectiva y su sentimiento de soledad.

Luego de este suceso, volvió a la música. Regresó a San Francisco empujada por el éxito. Se unió a la banda “Big Brother and the Holding Company”, logrando una combinación perfecta y con la que grabaría el emblemático álbum Cheap Thrills. Joplin amaba la libertad creativa de la escena musical en San Francisco. Obtuvo buenas críticas, cada vez más centradas en ella y menos en el grupo. Esto reforzaba su autoestima y su carrera. Pronto pasó a ser conocida en el resto de Estados Unidos.

Actuó con su banda en el Festival de Monterey de 1967, junto con grandes estrellas, como Jimi Hendrix, Jefferson Airplane, Canned Heat, The Who, The Mamas and the Papas, The Byrds, Otis Redding. Ya entonces aspiraba “a ser algo más que la reina de los hippies”. Actuó dos veces en el festival, porque la primera vez no había sido filmada. Para la segunda actuación, cambió su ropa hippie por un traje dorado…

A partir de entonces fueron contratados por el productor de Bob Dylan, Albert Grossmael. Joplin eclipsaba a los Big Brother. Durante la gira por todo el país, comenzó a consumir heroína, para huir del agobio de la fama. Decía: “nada que siente tan bien puede ser malo”. “Sólo quiero algo de paz”.

En la primavera de 1968, se trasladaron a Nueva York para grabar su primer disco. No congeniaba en el grupo pero aquella combinación de música repetitiva, de estilo psicodélico de los 60, con la imponente voz de Joplin, era prodigiosa. El disco salió en agosto de 1968. Se vendieron más de un millón de copias en el primer mes. Las críticas fueron muy buenas para Joplin, aunque no tanto para el grupo.

Albert Grossmael le propuso un cambio de grupo. “Cosmic Blues Band” sonaba bien distinto. Su sonido era excesivo, con trompetas, coros, etc. No funcionó. Recibió muy malas críticas. La revista Rolling Stone la denominó la “Judy Garland del rock”.

Comenzó a prodigarse en entrevistas, en las que terminaba hablando de su vida, de sus sentimientos. Decía que “hacía el amor con 25000 personas en el escenario y luego se volvía a casa sola…” Cada vez dependía más del alcohol y de la heroína. Sin embargo se había convertido en un símbolo de fuerza y de rebeldía para muchas mujeres de su época.

Quiso entonces volver a su pueblo, Port Arthur, como estrella del rock públicamente. Sus padres aprovecharon para marcharse. No fue bien recibida. Y este fracaso fue magnificado en los medios de comunicación. Fue un desafío que se volvió contra ella. Poco después, su madre le diría “ojalá no hubieras nacido”.

En septiembre de 1970, se trasladó a Los Ángeles a grabar “Pearl” con su nuevo grupo. El 4 de octubre de 1970 había sido un buen día de grabación. Se fue de copas y se emborrachó. A la 1:40, según el forense, murió por sobredosis de heroína. Janis ya había pasado por experiencias similares y había salido con vida, pero esta vez no había nadie para ayudarla. Descubrieron su cuerpo unas 18 horas después.

Algunas circunstancias en torno a su muerte permanecen sin explicar. La droga que la mató era de una pureza extrema (tenía el 40% de pureza, mientras que lo común sólo es del 2%). Las jeringuillas que usó desaparecieron de su habitación horas después de su muerte y se especula que pudo haber alguien más allí. De esta forma, los medios de comunicación rodearon su muerte de misterio, al igual que con las de Jimi Hendrix o Jim Morrison.

A las seis semanas de su muerte, salió el disco “Pearl”, que fue un éxito y se mantuvo en el número uno de ventas durante 14 semanas. Como homenaje, se dejó el tema “Mercedes Benz” a capella, sin música, ya que fue la última canción que Janis grabó; asimismo, se incluyó la canción “Buried Alive in the Blues” sólo con música, sin la voz de Janis que habría debido cantarla.

El cuerpo de Janis Joplin fue incinerado en Westwood, California, y se arrojaron sus cenizas al Océano Pacífico. Dejó en testamento 600 dólares a sus amigos para que celebraran su muerte con una fiesta salvaje.
















jueves, octubre 02, 2014

"Black is Black" , Los Bravos (1966). con Jimmy Page?



"Black is Black" es una canción de la banda española Los Bravos. Esta canción es el primer single que lanzó este grupo "soft rock" en 1966 para Decca Records bajo la producción de Ivor Raymonde.

La canción fue el primer paso de la agrupación para conquistar el mercado europeo con un track cantado completamente en ingles para lograr mas difusión.

Al ser lanzado el single, en agosto de 1966, la canción debutó en el puesto número 100 del Billboard Hot 100 Singles Chart en EE.UU. y en octubre ya estaba ubicada en el cuarto puesto de dicha lista para luego caer al casillero #12. En Canadá la canción fue todo un éxito liderando el famoso Canadian Singles Chart y llegó a colocarse ne el segundo puesto en el Reino Unido. Mientras que en su país, la banda llegó a vender cerca de dos millones de copias, siendo un todo clásico del rock español y de la frenética década de los 60's . Además, Los Bravos tienen el honor de ser la primera banda española en lograr fama y tener un éxito musical fuera de su país.

Esta canción también tiene su polémica ya que, según parece, solo la voz de Mike Kogel y los coros son originales de la banda. De acuerdo con lo que se menciona en los libros de Ángel Casas (45 revoluciones en España) y José Ramón Pardo (Historia del pop español), ademas de algunas declaraciones de los miembros de la banda, Los Bravos no tocaron esta canción en el estudio cuando fue grabada, siendo reemplazados por músicos contratados por el sello y los únicos que participaron fueron Mike en voz y los coros hechos por Toni y Miguel. La razón del por qué se tomó esa decisión en los estudios de grabación se debió que debían acatar las condiciones impuestas por todos los Sindicatos de Músicos de aquella época en Londres, cuyo fin era generar empleos seguros a todo aquel ingles que tomara como trabajo hacer y crear música.
Incluso, el periodista español Ángel Casas dio mas detalles sobre esa situación, añadiendo que entre los músicos contratados por el sello para tocar en la canción se encontraba un joven guitarrista de sesión llamado Jimmy Page, que después saltaría a la fama tocando su guitarra y escribiendo temones en Led Zeppelin. Aunque esto no ha sido confirmado ni desmentido por ningún miembro de Los Bravos.
Sobre este acontecimiento, y al ser consultado en un entrevista con el diario El País, Jimmy Page mencionó algo disgustado por recordarle su trabajo como músico de estudio:"¿Que si toqué en el Black is Black, de Los Bravos? No me suena. De todas formas, yo no quisiera que se me recordara por un trabajo tan poco estimulante como ese. Tocar en el estudio era como fichar en una oficina. De las nueve a las doce, con una cantante. De la una a las tres, con un grupo. Por la tarde, con una orquesta. Muchas veces, ni sabíamos el nombre de la canción... ¡o del artista!". Con lo cual queda mucha duda si Jimmy participó en esta famosa canción dejandose solo como una leyenda urbana qe gira en torno a la canción.

Publicado en detrasdelacancion.blogspot.com.ar

Alarmante aumento de la nieve negra este año

 El hielo de Groenlandia se encuentra más oscuro que nunca, este año.

Investigadores americanos han estado estudiando el suceso de la nieve negra que se puede encontrar en el Ártico. La nieve negra afecta al albedo, que controla la cantidad de energía solar que se refleja del hielo, consiguiendo que se acelerara el deshielo de los glaciares en un 20% tan solo en 30 días. Las observaciones desde el satélite muestran que, desde 2009, incluso en primavera, el aumento de impurezas que son absorbidas por la luz en la nieve y la atmósfera es mayor.
Jason Box, un profesor de glaciología danes, asegura que este año el hielo groenlandés se encuentra más oscuro que nunca y, por el momento, es imposible saber por qué.

Esta nieve negra se crea a partir del aumento de las cantidades de polvo que provienen del suelo, el hollín de los incendios y las partículas ultrafinas de carbono negro y de diesel de los motores industriales que se depositan a miles de kilómetros de distancia del lugar de donde fueron liberadas.

La nieve negra se extiende desde el Himalaya hasta el Ártico y podría ayudar a aumentar el nivel del mar en varios centímetros para el 2100.

Sumado al fenómeno de los agujeros en Siberia y las burbujas de metano en la costa atlántica, Box encuentra serios indicios de que el Ártico puede cambiar abrupta e impredeciblemente en cualquier momento.

En este año, el manto de hielo es 5.6 por ciento más oscuro y por ende genera una absorción adicional de energía solar, equivalente a dos veces el consumo eléctrico anual de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, es este mismo año en el que se registra el mayor número de incendios forestales de la historia registrada del Ártico.

Según destaca Box, el principal desafío para los científicos consiste en determinar qué parte del hollín en los hielos de Groenlandia proviene de los incendios y qué parte obedece a otras causas, como podrían ser las emisiones fabriles.