Translate

domingo, septiembre 28, 2014

De eso no se habla. Marcello Mastroiani

"D´Andrea, ¿cómo le va? Pensar que algunos ya lo hacían finado", le dice un parroquiano a Marcelo Mastroianni en un momento de la película De eso no se habla, de María Luisa Bemberg, basada en un cuento de Julio Llinás. 

En esa película Mastroianni se enamora de una enana y “No estoy seguro de ser vivo”, le responde Mastroianni (Ludovico D´Andrea) al parroquiano cuando dio por cierto que la enana -medio fea y enculada siempre- es la mujer que más amó en toda su dilatada vida, o la que hubiese querido que fuese pero en otro cuerpo. Pero Mastroianni responde “No estoy seguro de ser vivo”. 


En ésa respuesta al parroquiano no había ni locura ni parodia ni ironía, sino una declaración de principios, un micro tratado sobre las posibilidades de vivir. Porque suene grotesco no quiere decir que no va en serio. Porque va en serio no quiere decir que nos va a aburrir. Aunque a veces sucedan las dos cosas a la vez, una vez lo sentido no basta para explicarnos ciertos mecanismos tan menospreciados por todo ese invento que se llamó (y se llama) “cultura popular”. 

Las reducidas versiones de la verdad que toda la madeja de “lo político” diagrama como sentido tapan el bosque, pero no lo destruyen.

En ‘De eso no se habla’ Marcello Mastroiani se enamora de una enana, Charlotte.

Charlotte es la representación de lo diferente.
Podría haber sido una persona de color, un homosexual, un inmigrante, un anarquista, un poeta., cualquiera que no siga la majada.

‘La película profundiza en el universo de quienes son distintos o van en contra de lo establecido’.

Preguntada, en una entrevista, con que personaje de sus películas se identificaría, María Luisa Bemberg contestó: Charlotte.
El Festival de la Habana le reconoció el Premio al Mejor Guión por ‘De eso no se habla’.


Kenneth Vincent John Wheeler (Toronto, 14 de enero de 1930 − 18 de septiembre de 2014 Londres)



Kenneth Vincent John Wheeler fue un músico canadiense de jazz, trompetista, fliscornista, compositor y arreglista.

Hablamos de "fue" ya que hace apenas unos días Kenny Wheeler, estrella del jazz británico, falleció a los 84 años en el asilo cercano a Londres, donde tenía establecida su residencia. El 18 de septiembre para ser claros.

Kenneth Vincent John Wheeler había nacido en 1930 en Toronto. Cornetista desde los 12 años, estudió composición con John Weinzweig, uno de los pioneros del serialismo al norte de los Grandes Lagos. En 1952, y ante la imposibilidad de obtener el visado para viajar a Estados Unidos, emigró al Reino Unido en la compañía de su amigo de instituto y reconocido crítico musical Gene Lees: “La idea era que íbamos a formar un dúo, él tocando y yo cantando”, recordaba el segundo. “Al final, él fue un éxito y yo fui despedido”.

En 1967 John Dankworth, director de orquesta, le encarga la música para una obra. fue la oportunidad que estaba esperando. Dos años después, su primer álbum, Windmill tilter, acompañado por Dankworth y su orquesta.

Wheeler hizo jazz rock con músicos ingleses, como Ian Carr, John Taylor, Bill Bruford, John Surman o la superbanda CCS, y trabajó con otros jazzistas como Mike Westbrook, Phill y Joe Jones o Chris McGregor y sus "Brotherhood of Breath". En esa época, realizó además arreglos para bandas como la de Maynard Ferguson. Más tarde, formó una big band con Derek Bailey y Evan Parker, desarrollando música de vanguardia. En 1972, se integró en la "Globe Unity Orchestra" y grabó con el cuarteto de Anthony Braxton.

Dentro de la compañía discográfica alemana ECM, Wheeler grabó como líder, acompañado por Keith Jarrett, Dave Holland y Jack DeJohnette(1975), y poco después con el grupo "Azimuth", Jan Garbarek, John Abercrombie, Tony Coe y Ralph Towner, antes de incorporarse a la banda "United Jazz and Rock Ensemble" (1979). En los años 1980, tocó con George Adams, Henri Texier y, de forma estable, con el cuarteto de Dave Holland (1983-1989). En la década de los 90, desarrolló un trabajo amplio con distintas big bands de radios y TV.

La Royal Academy of Music dedicó al trompetista en 2013 una gran exposición retrospectiva con el título Master of Melancholy Chaos, haciendo referencia al un tanto contradictorio universo musical del creador: “Todo lo que hago”, había declarado el homenajeado para la BBC, “contiene un toque de melancolía y un toque de caos. Escribo canciones tristes y luego consigo los músicos indicados para destruirlas”. Las pasadas navidades, Wheeler entró por última vez en los estudios de grabación Abbey Road para registrar el que iba a ser su primer disco para ECM tras varios años grabando para otras compañías. La publicación del mismo, aún sin nombre, está prevista para los primeros meses de 2015.



sábado, septiembre 27, 2014

Podemos prender y apagar la conciencia?

Sí, si le creemos a un experimento reciente.

En un intento por localizar la fuente de los ataques de una paciente epiléptica, doctores de la Universidad George Washington, en EE.UU., instalaron electrodos en su cerebro.
Uno de los electrodos se colocó cerca del claustrum o claustro, una delgada banda de sustancia gris localizada debajo de la corteza del cerebro.
Su rol es similar a la de un conductor de orquesta, que coordina varias cosas diferentes que pasan en el cerebro a la vez.
La conciencia generalmente implica imágenes, sonidos, pensamientos y sentimientos, todos al mismo tiempo.



¿Es el claustrum lo que la hace posible?
Cuando los doctores estimularon el electrodo, la mujer se mantuvo despierta, pero perdió la conciencia.
Suspendió lo que estaba haciendo, quedó con la mirada fija en el vacío, sin expresión y dejó de responder.
Cuando la estimulación terminó, la paciente recuperó la conciencia.
Al parecer, es necesario un cerebro completo y complejo para vivir grandes experiencias, pero también es necesario un interruptor como el claustrum para que funcionen todas juntas.

Forbidden Planet. Conozcamos sobre creación y "domesticación" de "ruidos"

Forbidden Planet (1956), EE.UU. 106 min. Título Orig.- Forbidden Planet. Director.- Fred McLeod Wilcox. Argumento.- Irving Block y Allen Adler, inspirándose en “La tempestad” de William Shakespeare. Guión.- Cyril Hume. Fotografía.- George J. Folsey (Cinemascope – Eastmancolor). Montaje.- Ferris Webster. Música.- Louis & Bebe Barron. Productor.- Nicholas Nayfack. Producción.- Metro Goldwyn Mayer. Intérpretes.- Walter Pigdeon (dr. Edward Morbius), Anne Francis (Altaira), Leslie Nielsen (comandante John Adams), Warren Stevens (teniente Doc Ostrow), Jack Kelly (teniente Jerry Farman), Richard Anderson (Quinn), Earl Holliman (Cook).
Pero nos ocuparemos de su BSO. 


El matrimonio de Louis y Bebe Barron, norteamericanos, musicos y estudiantes de música, exploraron nuevas tendencias sonoras por medio de la música concreta y la electrónica. 
Ocho años despues de lanzarse el primer modelo de Moog, los Barron obtenían sonidos por medio de circuitos electrónicos experimentales y el tratamiento de cinta electromagnética pre-grabada. Los circuitos fabricados por Louis no generaban tonos, sino que directamente creaba un registro sonoro luego captado en magneto por su mujer quien luego se encargaba de los cortes y empalmes que llevaba cada cinta para crear el efecto. 


Este tipo de trabajo no se le consideraba composiciones a pesar de lo arduo que suponía llevarlo acabo, los circuitos al no generar notas y crear en su lugar sonidos arbitrarios hacía imposible la trascripción al papel de tales obras. Ergo, no hay registro pentagrama de su "obra". Se dice que muchos de estos circuitos solo duraban lo que duraba la reproducción del sonido, ya que muchos debido a sobrecarga terminaban por saturarse y finalmente quemarse. El tratamiento de cinta llevaba un previo o post mezclado de sonidos a los que se le añadía finalmente efectos típicos ya existentes ( reverb, delay, reverso, pitch...) dando como resultado una combinación de sonidos que crearon toda una corriente para los años venideros en cuanto a música electrónica.

Forbidden Planet fue la primera banda sonora creada al 100% con este método, respaldado por la teoría de Norbert Wiener, matemático autor de un libro en el cuál exponía que determinados comportamientos impredecibles de la humanidad y los animales podía aplicarse en elementos electrónicos complejos, en este caso para crear o generar sonidos.

Era imposible recrear en directo este tipo de composiciones, reconocidas posteriormente como tales dado el éxito y mito que crearon.
Escuchemos parte del soundtrack.




El mal humor femenino y cómo se puede mejorar.

Una empresa que vende vitaminas, minerales y suplementos para la salud en el Reino Unido registro a través de una encuesta en la que participaron mil hombres y la misma cantidad de mujeres, y en la que se les consultó sobre los enojos de ellas y sus principales gatillantes.
Según arrojó la consulta, la mujer promedio pasa el equivalente a 10 días al año molesta. Asimismo, en una semana típica, ellas estiman que están aproximadamente cinco horas de mal humor, algo que los hombres entrevistados no compartieron, ya que consideraron que en realidad las horas semanales de enojo femenino ascienden a cerca de ocho.

También de acuerdo a los resultados, alrededor de una de cada dos mujeres encuestadas consideraron que pasaban "mucho" de mal humor y cerca de cuatro de cada diez dijeron que sus estados de ánimo habían empeorado según envejecían.

"Los estados de ánimo son un barómetro de nuestro bienestar general", señaló la psicoterapeuta Sally Brown, según informó "The Telegraph". "El estudio muestra que tanto hombres como mujeres son susceptibles de estar enojados de vez en cuando, pero lo que es interesante es cómo ambos géneros enfrentan su molestia", agregó la especialista.


En este sentido, por lejos el mejor remedio para mejorar el humor -de acuerdo a los encuestados- es pasar tiempo a solas. Otras formas bastante utilizadas para poner fin a los enojos son pasar tiempo con los hijos, el ejercicio, el chocolate, una copa de vino, salir de compras y una buena siesta

En relación a los gatillantes del mal humor en las mujeres, la encuesta reveló que son muchos, entre ellos:

- Estar con sobrepeso- Tener una pareja que no las escucha- El mal tiempo- No tener suficiente dinero- Sentirse poco valoradas- No tener nada que vestir- Que la vida sea aburrida- El tráfico- Estar hambrientas- Las actualizaciones de estado de sus amigos en Facebook- Que nadie les haga una taza de té- Quebrarse una uña

Y así como algunas de las razones que las mujeres tienen para estar enojadas son bastante simples, también hay cosas sencillas que mejoran el mal humor femenino. Según una encuesta realizada hace un tiempo por una compañía de seguros, éstas son:

1.- Un abrazo: además de ser algo reconfortante, reduce la presión sanguínea, mejora la memoria, libera oxitocina -también conocida como hormona del amor-, y reduce el estrés y la ansiedad.

2.- Estar con amigos: aunque quizás no tengas muchas ganas de compartir con otros cuando estás enojada, a veces es lo mejor que puedes hacer. De hecho, un estudio realizado en 2013 por la London School of Economics reveló que el humor de las personas mejora más de un 8% cuando están con sus amigos, mientras que si están con sus parejas la mejora es sólo de un 5,9%.

3.- Recibir un llamado o mensaje de un amigo: hablar por teléfono con alguien que es importante para ti, puede servirte como una vía de escape para olvidar por un rato que es lo que te tiene molesta. También es útil para desahogarte si la persona es de tu entera confianza.

4.- Salir a caminar: cuando estás enojada, cambiar de ambiente es muy bueno. Puedes dar un paseo relajado por un parque observando la naturaleza, o bien algo más intenso para también aprovechar de ejercitarte y mejorar tu bienestar general.

5.- Ver tu programa de televisión favorito: ya sea de humor, intriga, acción o el género que sea, estar frente al televisor por un rato viendo tu serie preferida sin duda llevará tu mente a otra parte y quizás cuando termine, la molestia ya se habrá ido.

6.- Comer algo rico: aunque muchas veces se dice que no es saludable verter las emociones en la comida, muchos estudios han demostrado que ciertos alimentos estimulan la liberación de beta endorfinas u hormonas de la felicidad. Algunos de ellos son el chocolate, las frutillas, el helado, las pastas, los plátanos, las nueces y las semillas de sésamo.

7.- Escuchar música: un estudio realizado por la Universidad de Missouri determinó que la música alegre mejora el estado de ánimo de las personas. De hecho, desde hace muchos años existe la musicoterapia, una disciplina que en muchos hospitales alrededor del mundo se usa como un complemento a tratamientos médicos, ya que se entiende que la música influye en los procesos curativos de las personas, tanto respecto a su salud como a su conducta o comportamiento.

8.- Tomar una taza de té: pero no de cualquiera, sino que idealmente de té verde, ya que éste contiene un aminoácido llamano L-teanina el cual tiene efectos antioxidantes y relajantes, por lo que da una mayor sensación de bienestar general y mejora el estado de ánimo.

9.- Pasar tiempo con tu pareja: no se trata de estar sentados uno al lado del otro, cada uno en su mundo, sino que la clave está en la intimidad y, directamente, en el sexo, ya que durante éste -al igual que ocurre con los abrazos- se libera oxitocina. Ahora, si es en la mañana, aún mejor.

10.- Recibir una llamada o mensaje de un familiar: y si nada de lo anterior te sirve, debes saber que siempre alguien de tu familia estará ahí para tranquilizarte y hacer que tu humor mejore.