Translate

domingo, diciembre 28, 2014

El Agua oxigenada en el hogar

El agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) es un componente activo compuesto solamente por agua y oxígeno. 
La oxidación de esta sustancia es muy efectiva ya que quema a los microorganismos patógenos, además de desinfectar diferentes tipos de superficies de forma seguro y natural.
Siendo un producto con tantas utilidades compilamos las más compatibles para el uso "cotidiano".

Tip: Asegúrate de utilizar la solución de agua oxigenada de 3% de volumen para la realización de la mayoría de las siguientes aplicaciones, tomando las precauciones necesarias para no ingerirla. Las soluciones de volúmenes más altos, pueden causar graves daños al organismo, en caso de uso interno.


Blanquea tu ropa con agua oxigenada en lugar de usar lavandina

Si agregas una taza de agua oxigenada en tu lavarropas, verás que tus prendas blancas se volverán mucho más claras. El agua oxigenada es también uno de los mejores productos para quitar manchas difíciles como las de sangre o vino. En estos casos, vierte una pequeña cantidad directamente sobre la mancha y espera un minuto, luego frótalo y enjuaga con agua fría.

Fortalecer tu sistema inmune

El cuerpo produce su propia agua oxigenada para luchar contra las infecciones. Los glóbulos blancos de la sangre, llamados leucocitos, son los encargados de combatir enfermedades, virus e infecciones, parásitos, y otras agentes patógenos. Para lograr su objetivo, los leucocitos necesitan producir agua oxigenada como primer mecanismo de defensa corporal.

Baños para eliminar toxinas y rejuvenecer
En la bañera llena con agua caliente, vierte un litro y medio de agua oxigenada de 3% de volumen. Ingresa en la bañera y permanece allí por 30 minutos. Este procedimiento te ayudará a deshacerte de las posibles manchas en la piel, eliminar las toxinas de tu cuerpo y rejuvenecer de forma natural.



Como tratamiento del pie de atleta

Para controlar el pie de atleta debes mezclar, en un recipiente con atomizador, partes iguales de agua común y de agua oxigenada, y utilizar el líquido para rocear las partes afectadas, dejando que se seque solo. Debes repetir este procedimiento todas las noches hasta que veas que se ha eliminado el problema.

Tratamiento de infecciones por hongos (micosis)

Mezcla dos tapas o dos cucharadas soperas de agua oxigenada de 3% de volumen, una taza de agua tibia y una cucharadita de bicarbonato de sodio. Aplica la solución sobre la zona afectada una o dos veces por semana.

Limpieza de cepillo de dientes y otros instrumentos de uso higiénico

Hay varios utensilios de uso cotidiano que necesitan estar esterilizados, como los cepillos de dientes o los aparatos de ortodoncia de los chicos. Utiliza una pequeña cantidad de agua oxigenada y dilúyela en agua fría para crear una mezcla que te asegurará la limpieza e higiene de todos los utensilios.

Tratamiento de infecciones externas

Si tienes un corte o herida infectada, límpiala con una algodón humedecido en agua oxigenada de 3% de volumen, varias veces al día. El agua oxigenada es increíblemente efectiva a la hora de tratar infecciones y hongos, por lo que verter media botella de esta solución en tu bañera es una excelente forma de deshacerte de los molestos hongos, forúnculos y otras infecciones de la piel.

Nota: No apliques agua oxigenada en heridas abiertas por tiempos prolongados, ya que, en estos casos, el producto puede provocar daños en los tejidos.


Tratamiento contra las infecciones por ácaros

Algunos pacientes que padecen de infecciones por ácaros que muerden y causan irritación, han reportado que el agua oxigenada ha sido muy efectiva eliminando los causantes de la infección. El tratamiento se basa en rocear con agua oxigenada las zonas afectadas, esperando unos minutos entre cada aplicación.

Alivio contra la sinusitis
Mezcla una cuchara de agua oxigenada con una taza de agua común y utilízala como spray nasal. Aunque tendrás que ajustar las cantidades de acuerdo a la severidad de la infección, puedes comenzar con una cucharada.

Como enjuague bucal y cuidado de los dientes

Haz buches con una cucharada cargada de agua oxigenada, durante 10 minutos una vez al día. Este procedimiento te ayudará a deshacerte de las aftas y te blanquear los dientes, además de aliviar momentáneamente un dolor de muela aún no tratado. Es importante recordar que no debes tragar el agua oxigenada, ya que puede provocar daños en tu organismo.



Aclarar el color de tu pelo

El agua oxigenada es una solución blanqueadora que puedes usar en tu pelo si deseas aclararlo. Toma una botella de agua oxigenada y diluyela con agua común en las mismas cantidades. Luego lávate el pelo y mientras esta húmedo, rocéalo con la solución, para luego peinarlo de manera que el líquido se esparza por todo el largo del cabello. Recomendamos hacerlo gradualmente, ya que es un cambio de color drástico para aquellas personas que tiene el pelo oscuro.

 Limpiar tus lentes de contacto

Al ser un poderoso producto desinfectante, el agua oxigenada te ayudará a limpiar los depósitos de proteínas en tus lentes de contacto, causantes de muchas molestias en personas con ojos sensibles. Este producto removerá estas partículas biológicas que podrían adherirse a los lentes y que otras soluciones no quitan.

Incrementa la limpieza de el lavavajillas


Agregando 60 mililitros de agua oxigenada a tu jabón regular, obtendrás una vajilla mucho más limpia y brillante.

Esterilizar las superficies de la cocina

Utiliza una solución de 50% agua oxigenada y 50% agua común para esterilizar las tablas de picar de madera y otras áreas de la cocina, como la mesada o la heladera, de manera de eliminar cualquier tipo de bacteria que podría estar creciendo en esos lugares. Una vez que hayas terminado con el agua oxigenada, puedes terminar la limpieza pasando un trapo con vinagre. 


Crea un desinfectante efectivo y barato

Distintos estudios han probado que la mezcla de agua oxigenada y vinagre es altamente efectiva en la aniquilación de bacterias de salmonela, shigella y E. coli. Para aplicar estos productos debes contar con DOS botellas, una con agua oxigenada y otra con vinagre. Una vez tengas las botellas listas puedes rocear sus contenidos en frutas, vegetales, recipientes de mascotas, utensilios de cocina y todo lo que desees desinfectar.

Nota: la luz deja inactiva la capacidad desinfectante del agua oxigenada, por lo que te aconsejamos guardarla en una botella cubierta.

Tratamiento contra el moho

Si en tus paredes aparecen pequeñas manchas de moho producto de la humedad, es mejor tratarlas sin demora ya que pueden volverse toxicas y peligrosas. Para eso puedes usar agua oxigenada varias veces al día.

Ayuda a germinar semillas

Si deseas que una semilla crezca fuerte, déjalas en remojo durante toda la noche, en un recipiente con 30 ml de agua oxigenada de 3% de volumen y medio litro de agua. Cada vez que riegues las semillas, agrega la misma cantidad de agua oxigenada para que crezcan más fuertes y rápido.

 Preparar vegetales

Lava o sumerge los vegetales en una olla de agua fría con un cuarto de taza de agua oxigenada de 3% de volumen. Los vegetales de menor grosor, como la lechuga, deben permanecer en la solución por 20 minutos, y los de mayor grosor, como el pepino, podrán estar en remojo hasta por 30 minutos. Una vez transcurrido el tiempo, escúrrelos, sécalos y guárdalos en la heladera hasta que desees consumirlos. Este procedimiento hará un doble trabajo con los vegetales: los desinfectará y los conservará frescos por más tiempo. 


 

miércoles, diciembre 24, 2014

Hacer cerveza es un arte. Pero hay mucha ciencia detrás



La fabricación de cerveza hoy en día implica un trabajo de laboratorio.
Al atravesar un túnel frío y húmedo en una zona industrial en el sureste de Londres, encontramos una fábrica de tradicional cerveza británica.

Pero lo que vemos no es, como pudiera esperarse, una colección de antiguosedificios decrépitos que recuerdan el pasado inglés.

La fábrica Kernel tiene poco más de cinco años y la cerveza que se produce en este escondite urbano combina las viejas tradiciones con nuevas ideas y un poco de experimentación.

"En nuestro proceso de fabricación empezamos con una hipótesis, experimentamos y luego vemos el resultado", dice Toby Munn, encargado de la elaboración.

"Podemos hacer cosas diferentes. Es divertido".
Botellas en una línea de producción de cervezaLas fábricas grandes de cerveza cuidan todos los detalles químicos del proceso de elaboración de su producto.

Munn muestra los tanques de fermentación, donde la levadura va convirtiendo gradualmente los azúcares en alcohol a lo largo de varios días, y una habitación llena de barriles franceses que antes se utilizaban para hacer vino.

También hay un laboratorio, no mucho más grande que un vestidor. Pero su tamaño no hace justicia a su importancia. Hacer cerveza se percibe a veces como un arte, pero si produces grandes cantidades, la ciencia es vital.

Ya seas una fábrica de moda como la de Munn o una marca multinacional como Guinness o Budweiser, la clave para tener éxito es un buen análisis científico de tu producto y aplicar procesos químicos inteligentes.

REPETIR EL TRUCO

Cuando empiezan, las empresas le dan muchas vueltas a cómo hacer que la cerveza sepa igual en todo el mundo, especialmente en el caso de las marcas multinacionales.

La levadura, por ejemplo, debe ser consistente, dice Chris Giles, dueño de Surebrew, una empresa que proporciona análisis químicos y servicios de almacenamiento de levadura a las empresas cerveceras.
Fábrica de cerveza
Se trata de un proceso altamente tecnificado.

"Puedes congelar una muestra de la levadura y preservarla. Luego, se la envías cada tres o seis meses para que puedan fabricar la cerveza en el mismo estilo y con un mismo tipo de sabor".

Guinness, por ejemplo, guarda su cepa de levadura en vapor de nitrógeno líquido en un lugar secreto.
Gearoid Cahill, fabricante de Guinness, dice que la empresa tiene en cuenta varios factores para conseguir que el sabor de la cerveza sea consistente.

El agua que se utiliza en la producción se examina para saber qué nivel de calcio contiene, porque demasiado calcio o demasiado poco puede inhibir las encimas que convierten los granos de malta en azúcar.

Luego está la distribución. Guinness se caracteriza por la textura y la famosa capa blanca y cremosa que se forma en la parte de arriba del vaso.

Esto se consigue mediante burbujas de nitrógeno que se introducen a través de la presión de los tiradores de cerveza de los bares.
Cerveza de sifónEn los pubs irlandeses, la empresa Guiness limpia de los tiradores, para garantizar la presión que es responsable de las burbujas.

La empresa también se hace responsable de la limpieza de los tiradores en los pubs irlandeses, razón por la que quizás mucha gente dice que la cerveza sabe mejor en estos bares que en cualquier otro sitio.

El nivel de dióxido de carbono o nitrógeno en la cerveza puede tener un gran impacto en su sabor, según Joanne Hort, que investiga la fermentación en la Universidad de Nottingham.

"Un aumento de la carbonización puede provocar un descenso de la dulzura", explica. "Así que dos cervezas iguales con la misma cantidad de edulcorantes pueden saber muy distinto si tienen distintos niveles de carbonización".

También puede marcar la diferencia la botella que contiene la cerveza. Las empresas han tenido que innovar para asegurarse de que el recipiente no afecta al sabor.

¿Han bebido alguna vez cerveza de una botella de cristal? Esto solo es posiblegracias al cultivo de lúpulos estables a la luz.

La cerveza se vende normalmente en botellas marrones o verdes porque ayudan a proteger el líquido de la exposición a la luz, que puede perjudicar su sabor.

EXPERIMENTACIÓN

Dicho esto, algunas fábricas pequeñas todavía se enorgullecen de la impredecibilidad de su proceso de fabricación.
Botellas de cereveza verdeIncluso el color de la botella puede afectar el sabor de la cerveza.

Munn dice que le gustan las cervezas "Lambic" belgas, que proceden de una zona cercana a Bruselas.
Estas cervezas se hacen separando el mosto (el líquido azucarado que se convierte en cerveza tras la fermentación), que se deja una noche en unos platos grandes, donde aspira la levadura y las bacterias del aire.

"Lo llaman fermentación espontánea", explica Munn. "Hay algo romántico en cómo trabajan, muy conectado con el lugar donde producen".

Sabiendo que la levadura está en todas partes y que hay miles de levaduras, otras empresas han adoptado formas innovadoras.

Quizás la levadura de la que más se habla en estos momentos es la brettanomyces. Ha estado presente durante siglos, pero se ha hecho ahora famosa como levadura primaria de los jóvenes productores, como Chad Yakobsen, en Colorado.

Yakobsen forma parte de un puñado de productores que intentan popularizar las cervezas amargas que se fabrican con brettanomyces.
Fermentación de cervezaDiferentes tipos de levadura producen resultados variables en el producto final.

Esta levadura produce una cerveza menos susceptible a la contaminación o a la oxidación y que tiene un sabor característico, algo amargo, que va muy bien con algunas comidas, como el queso o los platos más salados.

Al contrario que muchas cervezas, su calidad mejora mucho con los años, por lo que las fábricas como The Kernel están comprando viejos barriles de vino para probar.

"Algunas de estas cervezas son como vinos y tienen la capacidad de envejecer 10 o 20 años. Simplemente, se van haciendo mejores", dice Yakobsen.

Pero toda esta creatividad y espontaneidad debe equilibrarse con una metodología cuidadosa y con rigor, dice Chris Giles.

Lo bueno de fabricar cerveza es que puedes dar con una muy buena, pero el secreto es saber producirla consistentemente una y otra vez.

Es algo en lo que las grandes empresas han invertido millones y a lo que aspiran todas las pequeñas. Pero si algo ha hecho la ciencia, ha sido igualar la competición para aquellos que empiezan a dar sus primeros pasos.

"Hacer cerveza es un arte" dice Giles, "pero hay mucha ciencia detrás, estosdías".



miércoles, diciembre 10, 2014

Malala y Satyarthi recibieron el Nobel de la Paz

La gran figura mundial del combate en favor de la educación de las niñas, la adolescente paquistaní Malala Yousafzai, y un veterano activista de los derechos de los niños, el indio Kailash Satyarthi, recibieron este miércoles el premio Nobel de la Paz.





Solamente tiene 17 años, pero la vida de Malala ya ha llenado libros enteros. Ha sido invitada a la Casa Blanca, al palacio de Buckingham o en el estrado de la ONU, ha escrito su autobiografía y ha recibido múltiples recompensas.

Con el Nobel se convierte en la más joven galardonada de la Historia, y su historia particular no termina ahí. En el mundo 57,8 millones de menores sin escolarizar necesitan voces que los defiendan, en especial los 30,6 millones que son niñas.

"En este mundo en el que nos creemos tan modernos y desarrollados, ¿por qué hay tantos países donde los niños no piden un Ipad o un ordenador sino simplemente un libro o un bolígrafo?" dijo Malala el martes en rueda de prensa en el Instituto Nobel de Oslo. La adolescente adquirió fama mundial por haber puesto su propia vida en juego. El 9 de octubre de 2012, los talibanes interceptaron su bus escolar en su valle natal de Swat y le dispararon una balazo en la cabeza, tras acusarla de profanar el islam.

Por primera vez desde el intento de asesinato, el uniforme escolar que llevaba cuando sucedió el atentado será expuesto, con las manchas de sangre, en el centro Nobel de Oslo esta semana. Dos compañeras de clase que también resultaron heridas en el atentado viajaron para asistir a la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz, que como es habitual se celebro en el ayuntamiento de Oslo en presencia del rey Harald de Noruega.

Para demostrar que no es una voz aislada, Malala invitó a otras tres militantes de la causa de las niñas: una paquistaní que lucha desde hace ocho años para obtener justicia después de haber sido agredida sexualmente, una joven refugiada siria y una nigeriana de 17 años proveniente de una región asolada por el grupo islamista Boko Haram. Este grupo, cuyo nombre se traduce literalmente como "la educación occidental es un pecado" conmocionó al planeta entero este año al secuestrar a 276 estudiantes. "Desgraciadamente, esta gente que lucha contra la educación carecen ellos mismos de educación o han sido adoctrinados" estimó Malala, que nunca ha dejado de vestir el tradicional velo.

Menos conocido por el gran público, el indio Satyarthi lucha desde 1980 para sacar a los miles de niños indios que trabajan en fábricas, en régimen de cuasi esclavitud. "Cuando un solo niño corre peligro todo el mundo corre peligro. Cuando un niño no puede tener acceso a la educación es todo el mundo que carece de luz, en mi opinión" dijo este hombre discreto pero jovial, de 60 años, en la rueda de prensa junto a Malala.

Su organización, Bachpan Bachao Andolan (Movimiento para salvar a la infancia) asegura haber liberado a unos 80.000 niños que trabajaban en fábricas y talleres.

En su cuenta Twitter, Satyarthi anunció a finales de noviembre la liberación de otros 29 niños forzados a trabajar en Delhi, uno de ellos de siete años de edad.

Aunque el número de niños que trabajan en el mundo ha bajado en una tercera parte desde 2000, aún son 168 millones según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).



sábado, noviembre 29, 2014

Pizza Napolitana. La cocina de El Bar

Una receta fácil y deliciosa de pizza casera, que no se puede reemplazar con nada. La pizza napolitana lleva tomate en rodajas, panceta, ajo y hojas de albahaca. Intente hacerla a la parrilla, le resultará mucho más crocante.










Ingredientes Porciones: 8 

Para la masa
1 1/2 tazas de agua
1 1/2 cucharadas de levadura de cerveza
1 cucharadita de sal
410 gr de harina

Para el relleno
6 dientes de ajo
1 taza de queso mozzarella rallado
1 tomate grande cortado en rodajas finas
1 puñado de hojas de albahaca
pimienta a gusto
100 gr de panceta cortada en tiritas o cubos
Preparación

Preparación: 15mins › Tiempo de cocción: 20mins
 
En un bowl, disolver la levadura con 1/2 taza de agua. Incorporar 125 gr de harina y mezclar bien. Tapar con film y dejar reposar hasta que se esponje, aproximadamente 1 hora. Añadir el resto del agua, la harina y la sal y mezclar bien. Una vez que se formó la masa, amasarla sobre una superficie enharinada hasta que quede una masa suave y flexible, más o menos por 15 minutos. Volver a un bowl enharinado y cubrir con papel film. Dejar levar 2 a 3 horas en un lugar seco y caliente (por ejemplo, cerca del horno), hasta que duplique su tamaño. 

Desinflar la masa y estirarla. Dividir la masa en dos y dejar reposar por otros 10 a 15 minutos (mientras prepara los otros ingredientes). Mientras tanto, precalentar el horno bien caliente (220 °C).
Estirar la masa, ya sea con las manos o con la ayuda del palote. Colocarla sobre una pizzera ligeramente aceitada. Untarla con la salsa para pizza y llevar al horno por 8 minutos. Retirar y cubrir con la mozzarella, las rodajas de tomate, la panceta y las hojas de albahaca. Rociar un chorrito de aceite. Volver al horno hasta que se haya dorado y que el queso esté burbujeando.

domingo, noviembre 09, 2014

La ultima victima de Jack

El 8 de noviembre de 1888, penúltimo día en la existencia de Mary, su casi adolescente vecina Lizzie Albroock había acudido hasta su cuarto a visitarla, y allí emprendieron una ánimada plática que fue interrumpida bruscamente por Mary Kelly, quien le aconsejó a su oyente: "Hagas lo que hagas, no termines como yo", palabras sombrías y premonitorias si las hay.

La joven y bella irlandesa pelirroja de ojos azules conocida como "Ginger", "Fair Emma" o "Jeannette" Kelly resulta la víctima que arroja mayores incognitas del asesino serial mas popular entre los sonados casos policiales: Jack the Ripper

Mary Jane Kelly (c. 1863 - 9 de noviembre de 1888), es considerada como la quinta y última víctima canónica del famoso asesino (no identificado pero etiquetado como Jack el Destripador), quien mató y mutiló prostitutas en la zona de Whitechapel de Londres desde finales de agosto a principios de noviembre de 1888. En el momento de su muerte tenía alrededor de 25 años de edad y vivía en la pobreza.

El testigo más relevante que informó respecto a las horas postreras vividas por la joven meretriz fue George Hutchinson, el cual en una tardía denuncia declaró haber visto a la chica caminando del brazo con un cliente muy particular. El deponente describió con minucia el aspecto de aquel sujeto, a quien calificó como "extranjero, posiblemente judío".

Sarah Lewis, vecina de Mary, tanto en la encuesta judicial como en deposiciones formuladas en los periódicos, señaló haber concurrido a Miller´s Court entre las 2 y las 3 de la madrugada de la noche del crimen. Al ingresar observó a un sujeto sospechoso, cuya fisonomía coincidía con la de Hutchinson, rondando por la entrada del patio de aquel edificio. La joven Sarah, de veintitrés años, alegó que había reñido con su esposo -luego se supo que era su concubino, del cual ya tenía un hijo y otro venía en camino, pues estaba embarazada de cinco meses por entonces-, y que fue a pernoctar al alojamiento de una familia amiga que allí residía. Sarah también declaró haber escuchado, cerca de las 4 de esa madrugada, el grito de "asesinato"prorrumpido por una voz femenina; pero adujo que no se molestó en salir del apartamento a fin de verificar de dónde procedía el llamado, pues tales barullos eran muy frecuentes por allí, y porque no volvió a oír nada más.

Un sastre de la calle Dorset llamado Maurice Lewis- en principio sin ninguna relación parental con la testigo homónima antes citada-. declaro en instancias judiciales que conocía muy bien a la fallecida y al hombre que fuera hasta pocos días antes su concubino -Joseph Barnett- al cual él identificaba por el apodo de "Danny". Señaló que vio a ambos de jarana y bebiendo licor en la taberna "The Horn o´Pienty" en compañía de una vecina de nombre Julia Venturney.


El testigo aseguró haber observado al alegre trío, a saber: las diez de la mañana del 9 de noviembre de 1888. Ocurre que -de atenernos a los reportes forenses- la infeliz muchacha ya había sido brutalmente masacrada horas atrás y, desde entonces, su destrozado cadáver debía irremisiblemente estar yaciendo encima del tétrico camastro de la habitación sita en el número 13 de la pensión de Miller´s Courts.

El testimonio del sastre se sumó a otro que dio no pocos quebraderos de cabeza a los investigadores: el aportado porCaroline Maxwell. Pese a ser contradichas sus afirmaciones en la instrucción judicial, la mujer se mostró muy sólida en sostener que se había visto cara a cara con Mary Jane Kelly después de cuándo aquella debía estar muerta. El encuentro se habría producido entre las 8 y las 8 y 30 del aludido 9 de noviembre en la esquina de Miller´s Courts. La declarante repitió que no le quedaba la más mínima duda acerca del horario porque su esposo siempre regresaba de trabajar a las ocho de la mañana.

A la testificante le llamó la atención comprobar que la atractiva prostituta se hallaba con su ánimo sumamente decaído, dando indicios de obvios síntomas de malestar, por lo cual le ofreció ron a fin de levantarle el espíritu en el curso de una breve conversación. También indicó que, una hora más tarde, la volvió a contemplar hablando con un individuo en el club Britannia, popularmente conocido como el "Ringers" en honor al apellido del propietario de ese establecimiento.

Caroline suministró un recuento detallado tanto del aspecto que exhibía aquel hombre como de la ropa que vestía en ese momento la fémina. La presunta Kelly lucía una falda oscura, corpiño de terciopelo y un chal marrón. Maxwell expresó que dicha vestimenta era habitual en Mary, y reiteró que en esa segunda emergencia tampoco se había equivocado al identificarla. El inspector Frederick Abberline interrogó personalmente a la testigo, la cual se mantuvo inflexible en sus aseveraciones.

Estas curiosas versiones testimoniales dieron pie a la suspicacia. Por ejemplo, en una dudosa versión, se atribuyó al inspector Abberline haber consultado con un médico llamado Thomas Dutton si no era posible que Mary Jane Kelly hubiese sido finiquitada por una mujer que escapó del teatro del crimen usando las ropas de su víctima para disimular, y que fuera a ésta a quien los testigos confundieran aquella mañana con la occisa.

Otras conjeturas más estrafalarias aún se formularon, aunque fueron presentadas a través de obras de ficción. En"The Michaelmas girls", publicada en 1975, John Barry Brooks propuso que aquellos testimonios no estaban equivocados ni eran falsos. Efectivamente fue Mary Jane Kelly la mujer a la cual vieron los testigos en horas tan tardías de esa mañana.

La explicación?: La chica no fue la víctima cuyo mutilado cuerpo halló la policía en la lóbrega habitación. Por el contrario, Mary -con la asistencia de un cómplice masculino- constituía la victimaria, y el lacerado cadáver pertenecía a una pordiosera a la cual el perverso dúo atrajo con engaños. En consecuencia, Mary y su compinche fueron los responsables de los crímenes atribuidos a Jack el Destripador.

En el mundo de los hechos reales la policía concluyó, sin embargo, que los testigos Lewis y Maxwell se habían confundido en cuanto al horario o con respecto a las personas que creyeron ver. No quedaba otra opción que considerar erróneos estos testimonios. El informe de la autopsia redactado por los médicos forenses George Bagster Phillips y Thomas Bond precisaba con exactitud el tiempo en que acaeció el óbito, el cual quedó fijado, como mucho, próximo a la hora cinco de la madrugada del 9 de noviembre.




sábado, octubre 11, 2014

La cueva de Waitomo Glowworm

Esta cueva atrae cada año cientos de miles de turistas, una situación que se dá desde hace ya 100 años. Su atracción principal aparte de su belleza natural, es el inquilino que habita en esta cueva, nada más y nada menos que un mosquito el “Glowworm“.



La cueva es Waitomo Glowworm, situada al norte de Nueva Zelanda, conocida por su población como “Arachnocampa luminosa”.

El Glowworm es el nombre común para los diferentes grupos de insectos de larva que brillan a través de bioluminiscencia. Tienen una similitud a las luciérnagas que se encuentran por todo el mundo El propósito del brillo varía, se cree que brillan como señal de alarma a los depredadores o incluso por estar hambrientas, a más intensidad más apetito.


La cueva se creó por un movimiento de tierra, la roca se expuso al aire, se separaron y crearon grietas y debilidades que permitió el flujo de agua a través de ellas, la disolución de la caliza y millones de años formaron esta cueva con una humedad ideal y un habitat perfecto para el Wlowworm.

















La cueva contiene tres diferentes niveles, vinculados por el Tomo, que es un eje vertical de 16 metros de piedra caliza. En el segundo nivel cuando existe masificación de visitantes suelen cerrarlo por la acumulación de monoxido de carbono que podría llegar a ser muy toxico. El tercer y último nivel, llamado ” La Catedral” es un área cerrada con superficies rugosas y es de unos 18 metros de altura con una gran acústica. En una de las zonas se realizan paseos en barca por el río subterráneo.


Una vez tendidos los hilos, la larva espera pacientemente y produce una fantasmal luz azulada en el extremo de su cola para atraer a las presas. Hipnotizados por esta misteriosa luz, todo mosquito o pequeño insecto que deambula por la cueva termina por caer en las garras de esta mágica larva.

Toda una combinación de naturaleza que adorna la cueva de tal manera que los visitantes quedan alucinados ante tal belleza natural que sólo es posible ver en esta zonas de Oceanía.


elbauldejosete

Frutilla. Origenes

Las frutillas son una de las frutas más populares del mundo. Su color rojo, delicado sabor y aromática fragancia la han convertido en todo un ícono gastronómico.

La frutilla comercial que todos conocemos y se roba todas las miradas cuando pasamos por una fruteria en estos dias de octubre por Buenos Aires se llama Fragaria x ananassa (algo así como frutilla piña) y la x en su nombre denota que se trata de un híbrido entre dos especies diferentes de frutilla: la Fragaria virginiana y laFragaria chiloensis.


La historia que rodea al origen de la F. ananassa es fascinante y afortunadamente está muy bien documentada.

El 7 de enero de 1712, el teniente coronel Amédée François Frézier –Ingeniero de 30 años– zarpó rumbo a Chile a bordo del St. Joseph, un barco mercante Francés equipado con armamento. Frézier fue enviado como espía por el Rey Luis XIV con la importante misión de hacer mapas más precisos de los puertos y fortificaciones Españolas que había en la costa de Chile y Perú. Luego de un viaje de 160 días, que incluyó el paso por el peligroso Cabo de Hornos, Frézier arribó al puerto de Concepción el 16 de junio de 1712.

Fézier, que había demostrado su talento sirviendo a la corona Francesa anteriormente, usó Concepción como base para recorrer la costa de Chile y Perú, haciendo mapas precisos de los puertos y tomando nota de las posibles rutas de escape, defensas disponibles y organización administrativa de los lugares que visitaba. De hecho, el primer mapa de Santiago elaborado con estándares técnicos fue elaborado por Frézier.



Fézier hizo algunas interesantes observaciones sobre la flora y fauna que encontró durante su viaje. Una de las cosas que más llamó su atención fue la presencia de un tipo de frutilla que no se conocía en Europa, llamada quellghen por los Mapuche –quienes además la cultivaban– y frutillar por los Españoles. A diferencia de otras frutillas silvestres (llamadas llahuen, alueñe o lahueni) las frutillas quellghen eran de color blanco o rosado pálido. Sin embargo, no fue el color lo que sorprendió a Frézier, sino que su tamaño: eran mucho más grandes que las frutillas conocidas en Europa.

El 19 de febrero de 1714, Frézier se embarcó rumbo a Francia llevando junto con sus notas y dibujos, cinco plantas de quellghen, a las que describió como “Fragaria Chiliensis, fructu maximo, foliis carnosis hirsutis, vulgo frutilla” en un libro que publicó más tarde, titulado “Viaje a los mares del sur” y que por su interesante contenido fue traducido del Francés al Inglés, Alemán y Holandés en menos de tres años, algo bastante inusual en esa época. De esta forma, el 17 de agosto de 1714, las cinco plantas de frutilla Chilena llegaron como inmigrantes a Europa.

Ninguna de las plantas que llegaron a Europa dio frutos. La explicación para esto es que Frézier tuvo la mala fortuna de elegir cinco plantas femeninas. La existencia de sexos separados en las flores –plantas dioicas– no era conocido en esa época para las frutillas, por lo que Frézier no tenía forma de saberlo. Así, las plantas crecían y daban flores, pero no producían frutos. Gracias a que las frutillas se pueden reproducir vegetativamente por esquejes –es decir, sin producir frutos– pronto las plantas de frutilla chilena fueron distribuidas por parte importante de Europa, siendo particularmente populares en climas costeros. De hecho, en Bretaña (noreste de Francia) las frutillas chilenas crecieron muy bien y se adaptaron al clima. A partir de 1740, algunos botánicos del Reino Unido reportaron que lograron obtener frutos a partir de las plantas chilenas, pero que estos eran de tamaño no muy grande, muy poco homogéneos y, además, de no muy buen sabor. Esto causó una gran desazón entre quienes esperaban ansiosos poder disfrutar de las frutillas descritas por Frézier.



Los Franceses tuvieron más suerte con las frutillas. De hecho, en la zona de Bretaña se percataron que si crecían las plantas de frutillas chilena cerca de plantas de frutilla presentes en Europa, como la Fragaria vesca o la Fragaria muschata, era posible obtener fruta, de mejor calidad que la obtenida por los Ingleses, pero aún muy poco homogénea.

En 1764, un joven de 16 años llamado Antoine Nicolas Duchesne descubrió que las plantas de Fragaria muschata eran unisexuales. Duchense vivía en Versalles, ya que su padre trabajaba para el Rey Luis XV como arquitecto a cargo de todos los edificios. A los cuatro años ya podía leer, sabía al menos cien palabras en latín y tempranamente se interesó en las ciencias. La curiosidad de este joven naturalista fue además alimentada por Bernard de Jussieu, botánico encargado de los jardines de Versalles y hermano de Antoine de Jussieu, quien recibió de manos de Frézier una de las cinco plantas de frutilla chilena llegadas a Europa.

Si bien algunos botánicos habían descrito la presencia de sexos separados en frutillas, Duchesne fue el primero en hacer observaciones detalladas y experimentos de polinización controlados con las frutillas. Inicialmente demostró que las plantas de F. muschata, cuando eran crecidas aisladas, no producían frutos. Luego, cuando se percató que las plantas de frutillas chilena tampoco producían frutos, pensó que podía tratarse también de un caso de flores unisexuales. Sus observaciones le permitieron entonces demostrar que las plantas de frutillas chilenas que crecían en Europa eran todas femeninas, ya que sus estambres atrofiados no producían polen. Algunos botánicos habían tratado previamente de cruzar la frutilla chilena con F. vesca, sin éxito. A Duchense se le ocurrió, debido a la similitud entre las plantas, crecer en maceteros cercanos frutillas chilenas y F. muschataen el verano de 1764. Al poco tiempo se dio cuenta que algunas flores de las plantas chilenas estaban desarrollando frutos. Esta vez, la fruta que produjeron era de una belleza extraordinaria, homogénea, roja y aromática. El 6 de julio de 1764 le presentó al Rey Luis XV un plato con estas frutillas, producto del cruce entre F. chiloensis y F. muschata. Las semillas de este cruce no produjeron plantas, por lo que Duchense decidió seguir experimentando y creció plantas de F. chiloensis junto a plantas de F. virginiana, una especie de frutilla introducida a Europa desde América del Norte. Las frutillas de ese cruce eran grandes, rojas y de buen sabor y además producían semillas viables. Así, en 1765, nació el primer híbrido derivado de la frutilla chilena, bautizado por Duchense como Fresa Piña o Fragaria x ananassa. Estas plantas eran hermafroditas perfectas, por lo que se podían polinizar sin la necesidad de crecerlas junto a plantas de especies diferentes. El mejoramiento genético posterior ha permitido generar las diferentes variedades de frutillas comerciales, todas derivadas de la frutilla chilena.



Según el libro The Strawberry: History, Breeding and Physiology, Amédée François Frézier es descendiente de Julius de Berry, un ciudadano Francés que en el año 917 fue nombrado caballero por el Emperador Carlos III al presentar como regalo una canasta con frutillas mientras negociaban un conflicto con un cardenal Italiano. Cuenta la leyenda que las frutillas eran tan deliciosas que, en agradecimiento, el Emperador lo nombró caballero y cambió su apellido de Berry a Fresier, la palabra francesa para frutilla (fresa).

El Efecto Rayleigh

lunes, octubre 06, 2014

Wonderful Tonight, Eric Clapton for Pattie





"Wonderful Tonight" es una canción del famoso músico íngles Eric Clapton. Pertenece al disco Slowhand de 1977, que es uno de los mejores discos de este gran guitarrista, donde resaltan varias canciones que ya son clásicos.

El single de esta delicada balada fue lanzado recien en 1978 y fue un gran éxito en ventas, ayudando aún más a la popularidad del impresionante disco.

Esta balada es de las mejores composiciones de Clapton en su etapa setentera. La inspiración y dedicación fue para Pattie Boyd, quien era su novia por ese entonces. Boyd era novia de George Harrison hasta que conoció al mejor amigo del ex-Beatle y decidió irse por el fácil y peligroso camino de la infidelidad y los engaños en una relación amorosa marcada por la lucha de egos entre esos dos pesos pesados del rock que le dedicaron grandes canciones a la figura de esta hermosa joven. Something y "For Your Blue" de Harrison, mientras que Clapton le regaló los versos de "Layla" y "Wonderfull Tonight" . Todo esto fue corroborado años despues en el libro autobiográfico de Pattie Boyd titulado Wonderful Tonight: George Harrison, Eric Clapton, and Me.

"Wonderfull Tonight" fue escrita en 1976 por Clapton mientras esperaba impaciente que Patti Boyd se arreglara y maquillara para asistir a un tributo de Buddy Holly donde Clapton compartiría escenario junto a Paul McCartney.

En una entrevista con el periodico The Guardian en 2008, Pattie Boyd recordó que Clapton "estaba sentado a mi lado tocando su guitarra, mientras yo trataba de elegir un vestido para llevar al show. Al parecer ya llevaba harto rato en eso, mas encima no estaba a gusto de mi peinado, mi ropa, todo, asi que en ese rato Eric me grita "¡Escucha esto!" y empezó a tocar los acordes de esta canción que la habia compuesto mientras yo me arreglaba..."

Musicalmente es una canción notable, llena de magia en los riffs de guitarra y con un sonido blues muy delicado y cuidado casi a la perfección. Además Clapton se dió el lujo de colocar algo mas "pop" en esta canción y eso le jugó a favor, ya que se estaba desligando un poco del rock sesentero del cual fue protagonista principal y pudo dar cuenta a su publico que tambien estaba para sonidos actuales en sus discos y eso se nota en sus posteriores publicaciones discograficas.






sábado, octubre 04, 2014

Janis Joplin. 1970 ~ 4 de Octubre ~ 2014


Janis Lyn Joplin. (19 de enero de 1943 – 4 de octubre de 1970)

Fue un símbolo femenino de la contracultura de los 60. Fue la primera mujer blanca considerada gran estrella del rock.

Janis nació el 19 de enero de 1943 en Port Arthur, localidad industrial de Texas. Sus padres  habían querido que fuera maestra. Su padre, Seth, trabajaba en una refinería. Su madre, Doroty, había destacado cantando en su instituto.

Janis, en el primer año de instituto, se tiñó el pelo de naranja y se unió a una pandilla de jóvenes radicales por lo que se convirtió en una marginada por sus compañeros de clase, siendo durante esta etapa una persona muy impopular. Rechazaba el racismo y se le acusaba de “amiga de los negros”. A los 16 años comenzó a manifestar su amor por la música. Frecuentaba los bares de Louisiana, donde escuchaba música negra. Comenzó a cantar a los 17 años.

Grabó su primer disco cuando estudiaba Bellas Artes en la Universidad de Texas; luego comenzó a cantar de forma habitual en bares. En 1963, la ciudad de San Francisco conoció el talento de Janis Joplin. Fue en este periodo cuando comenzó el contacto con la droga. Se sumió en un estado de abandono, llegando a pesar 35 kilos. Anunció entonces a su familia que volvería a sus estudios universitarios, y que se casaría con un hombre que había conocido en San Francisco, conocido como J. P., pero el enlace no tuvo lugar. J. P. la abandonó y esto marcaría aún más su inseguridad afectiva y su sentimiento de soledad.

Luego de este suceso, volvió a la música. Regresó a San Francisco empujada por el éxito. Se unió a la banda “Big Brother and the Holding Company”, logrando una combinación perfecta y con la que grabaría el emblemático álbum Cheap Thrills. Joplin amaba la libertad creativa de la escena musical en San Francisco. Obtuvo buenas críticas, cada vez más centradas en ella y menos en el grupo. Esto reforzaba su autoestima y su carrera. Pronto pasó a ser conocida en el resto de Estados Unidos.

Actuó con su banda en el Festival de Monterey de 1967, junto con grandes estrellas, como Jimi Hendrix, Jefferson Airplane, Canned Heat, The Who, The Mamas and the Papas, The Byrds, Otis Redding. Ya entonces aspiraba “a ser algo más que la reina de los hippies”. Actuó dos veces en el festival, porque la primera vez no había sido filmada. Para la segunda actuación, cambió su ropa hippie por un traje dorado…

A partir de entonces fueron contratados por el productor de Bob Dylan, Albert Grossmael. Joplin eclipsaba a los Big Brother. Durante la gira por todo el país, comenzó a consumir heroína, para huir del agobio de la fama. Decía: “nada que siente tan bien puede ser malo”. “Sólo quiero algo de paz”.

En la primavera de 1968, se trasladaron a Nueva York para grabar su primer disco. No congeniaba en el grupo pero aquella combinación de música repetitiva, de estilo psicodélico de los 60, con la imponente voz de Joplin, era prodigiosa. El disco salió en agosto de 1968. Se vendieron más de un millón de copias en el primer mes. Las críticas fueron muy buenas para Joplin, aunque no tanto para el grupo.

Albert Grossmael le propuso un cambio de grupo. “Cosmic Blues Band” sonaba bien distinto. Su sonido era excesivo, con trompetas, coros, etc. No funcionó. Recibió muy malas críticas. La revista Rolling Stone la denominó la “Judy Garland del rock”.

Comenzó a prodigarse en entrevistas, en las que terminaba hablando de su vida, de sus sentimientos. Decía que “hacía el amor con 25000 personas en el escenario y luego se volvía a casa sola…” Cada vez dependía más del alcohol y de la heroína. Sin embargo se había convertido en un símbolo de fuerza y de rebeldía para muchas mujeres de su época.

Quiso entonces volver a su pueblo, Port Arthur, como estrella del rock públicamente. Sus padres aprovecharon para marcharse. No fue bien recibida. Y este fracaso fue magnificado en los medios de comunicación. Fue un desafío que se volvió contra ella. Poco después, su madre le diría “ojalá no hubieras nacido”.

En septiembre de 1970, se trasladó a Los Ángeles a grabar “Pearl” con su nuevo grupo. El 4 de octubre de 1970 había sido un buen día de grabación. Se fue de copas y se emborrachó. A la 1:40, según el forense, murió por sobredosis de heroína. Janis ya había pasado por experiencias similares y había salido con vida, pero esta vez no había nadie para ayudarla. Descubrieron su cuerpo unas 18 horas después.

Algunas circunstancias en torno a su muerte permanecen sin explicar. La droga que la mató era de una pureza extrema (tenía el 40% de pureza, mientras que lo común sólo es del 2%). Las jeringuillas que usó desaparecieron de su habitación horas después de su muerte y se especula que pudo haber alguien más allí. De esta forma, los medios de comunicación rodearon su muerte de misterio, al igual que con las de Jimi Hendrix o Jim Morrison.

A las seis semanas de su muerte, salió el disco “Pearl”, que fue un éxito y se mantuvo en el número uno de ventas durante 14 semanas. Como homenaje, se dejó el tema “Mercedes Benz” a capella, sin música, ya que fue la última canción que Janis grabó; asimismo, se incluyó la canción “Buried Alive in the Blues” sólo con música, sin la voz de Janis que habría debido cantarla.

El cuerpo de Janis Joplin fue incinerado en Westwood, California, y se arrojaron sus cenizas al Océano Pacífico. Dejó en testamento 600 dólares a sus amigos para que celebraran su muerte con una fiesta salvaje.
















jueves, octubre 02, 2014

"Black is Black" , Los Bravos (1966). con Jimmy Page?



"Black is Black" es una canción de la banda española Los Bravos. Esta canción es el primer single que lanzó este grupo "soft rock" en 1966 para Decca Records bajo la producción de Ivor Raymonde.

La canción fue el primer paso de la agrupación para conquistar el mercado europeo con un track cantado completamente en ingles para lograr mas difusión.

Al ser lanzado el single, en agosto de 1966, la canción debutó en el puesto número 100 del Billboard Hot 100 Singles Chart en EE.UU. y en octubre ya estaba ubicada en el cuarto puesto de dicha lista para luego caer al casillero #12. En Canadá la canción fue todo un éxito liderando el famoso Canadian Singles Chart y llegó a colocarse ne el segundo puesto en el Reino Unido. Mientras que en su país, la banda llegó a vender cerca de dos millones de copias, siendo un todo clásico del rock español y de la frenética década de los 60's . Además, Los Bravos tienen el honor de ser la primera banda española en lograr fama y tener un éxito musical fuera de su país.

Esta canción también tiene su polémica ya que, según parece, solo la voz de Mike Kogel y los coros son originales de la banda. De acuerdo con lo que se menciona en los libros de Ángel Casas (45 revoluciones en España) y José Ramón Pardo (Historia del pop español), ademas de algunas declaraciones de los miembros de la banda, Los Bravos no tocaron esta canción en el estudio cuando fue grabada, siendo reemplazados por músicos contratados por el sello y los únicos que participaron fueron Mike en voz y los coros hechos por Toni y Miguel. La razón del por qué se tomó esa decisión en los estudios de grabación se debió que debían acatar las condiciones impuestas por todos los Sindicatos de Músicos de aquella época en Londres, cuyo fin era generar empleos seguros a todo aquel ingles que tomara como trabajo hacer y crear música.
Incluso, el periodista español Ángel Casas dio mas detalles sobre esa situación, añadiendo que entre los músicos contratados por el sello para tocar en la canción se encontraba un joven guitarrista de sesión llamado Jimmy Page, que después saltaría a la fama tocando su guitarra y escribiendo temones en Led Zeppelin. Aunque esto no ha sido confirmado ni desmentido por ningún miembro de Los Bravos.
Sobre este acontecimiento, y al ser consultado en un entrevista con el diario El País, Jimmy Page mencionó algo disgustado por recordarle su trabajo como músico de estudio:"¿Que si toqué en el Black is Black, de Los Bravos? No me suena. De todas formas, yo no quisiera que se me recordara por un trabajo tan poco estimulante como ese. Tocar en el estudio era como fichar en una oficina. De las nueve a las doce, con una cantante. De la una a las tres, con un grupo. Por la tarde, con una orquesta. Muchas veces, ni sabíamos el nombre de la canción... ¡o del artista!". Con lo cual queda mucha duda si Jimmy participó en esta famosa canción dejandose solo como una leyenda urbana qe gira en torno a la canción.

Publicado en detrasdelacancion.blogspot.com.ar

Alarmante aumento de la nieve negra este año

 El hielo de Groenlandia se encuentra más oscuro que nunca, este año.

Investigadores americanos han estado estudiando el suceso de la nieve negra que se puede encontrar en el Ártico. La nieve negra afecta al albedo, que controla la cantidad de energía solar que se refleja del hielo, consiguiendo que se acelerara el deshielo de los glaciares en un 20% tan solo en 30 días. Las observaciones desde el satélite muestran que, desde 2009, incluso en primavera, el aumento de impurezas que son absorbidas por la luz en la nieve y la atmósfera es mayor.
Jason Box, un profesor de glaciología danes, asegura que este año el hielo groenlandés se encuentra más oscuro que nunca y, por el momento, es imposible saber por qué.

Esta nieve negra se crea a partir del aumento de las cantidades de polvo que provienen del suelo, el hollín de los incendios y las partículas ultrafinas de carbono negro y de diesel de los motores industriales que se depositan a miles de kilómetros de distancia del lugar de donde fueron liberadas.

La nieve negra se extiende desde el Himalaya hasta el Ártico y podría ayudar a aumentar el nivel del mar en varios centímetros para el 2100.

Sumado al fenómeno de los agujeros en Siberia y las burbujas de metano en la costa atlántica, Box encuentra serios indicios de que el Ártico puede cambiar abrupta e impredeciblemente en cualquier momento.

En este año, el manto de hielo es 5.6 por ciento más oscuro y por ende genera una absorción adicional de energía solar, equivalente a dos veces el consumo eléctrico anual de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, es este mismo año en el que se registra el mayor número de incendios forestales de la historia registrada del Ártico.

Según destaca Box, el principal desafío para los científicos consiste en determinar qué parte del hollín en los hielos de Groenlandia proviene de los incendios y qué parte obedece a otras causas, como podrían ser las emisiones fabriles.


domingo, septiembre 28, 2014

De eso no se habla. Marcello Mastroiani

"D´Andrea, ¿cómo le va? Pensar que algunos ya lo hacían finado", le dice un parroquiano a Marcelo Mastroianni en un momento de la película De eso no se habla, de María Luisa Bemberg, basada en un cuento de Julio Llinás. 

En esa película Mastroianni se enamora de una enana y “No estoy seguro de ser vivo”, le responde Mastroianni (Ludovico D´Andrea) al parroquiano cuando dio por cierto que la enana -medio fea y enculada siempre- es la mujer que más amó en toda su dilatada vida, o la que hubiese querido que fuese pero en otro cuerpo. Pero Mastroianni responde “No estoy seguro de ser vivo”. 


En ésa respuesta al parroquiano no había ni locura ni parodia ni ironía, sino una declaración de principios, un micro tratado sobre las posibilidades de vivir. Porque suene grotesco no quiere decir que no va en serio. Porque va en serio no quiere decir que nos va a aburrir. Aunque a veces sucedan las dos cosas a la vez, una vez lo sentido no basta para explicarnos ciertos mecanismos tan menospreciados por todo ese invento que se llamó (y se llama) “cultura popular”. 

Las reducidas versiones de la verdad que toda la madeja de “lo político” diagrama como sentido tapan el bosque, pero no lo destruyen.

En ‘De eso no se habla’ Marcello Mastroiani se enamora de una enana, Charlotte.

Charlotte es la representación de lo diferente.
Podría haber sido una persona de color, un homosexual, un inmigrante, un anarquista, un poeta., cualquiera que no siga la majada.

‘La película profundiza en el universo de quienes son distintos o van en contra de lo establecido’.

Preguntada, en una entrevista, con que personaje de sus películas se identificaría, María Luisa Bemberg contestó: Charlotte.
El Festival de la Habana le reconoció el Premio al Mejor Guión por ‘De eso no se habla’.


Kenneth Vincent John Wheeler (Toronto, 14 de enero de 1930 − 18 de septiembre de 2014 Londres)



Kenneth Vincent John Wheeler fue un músico canadiense de jazz, trompetista, fliscornista, compositor y arreglista.

Hablamos de "fue" ya que hace apenas unos días Kenny Wheeler, estrella del jazz británico, falleció a los 84 años en el asilo cercano a Londres, donde tenía establecida su residencia. El 18 de septiembre para ser claros.

Kenneth Vincent John Wheeler había nacido en 1930 en Toronto. Cornetista desde los 12 años, estudió composición con John Weinzweig, uno de los pioneros del serialismo al norte de los Grandes Lagos. En 1952, y ante la imposibilidad de obtener el visado para viajar a Estados Unidos, emigró al Reino Unido en la compañía de su amigo de instituto y reconocido crítico musical Gene Lees: “La idea era que íbamos a formar un dúo, él tocando y yo cantando”, recordaba el segundo. “Al final, él fue un éxito y yo fui despedido”.

En 1967 John Dankworth, director de orquesta, le encarga la música para una obra. fue la oportunidad que estaba esperando. Dos años después, su primer álbum, Windmill tilter, acompañado por Dankworth y su orquesta.

Wheeler hizo jazz rock con músicos ingleses, como Ian Carr, John Taylor, Bill Bruford, John Surman o la superbanda CCS, y trabajó con otros jazzistas como Mike Westbrook, Phill y Joe Jones o Chris McGregor y sus "Brotherhood of Breath". En esa época, realizó además arreglos para bandas como la de Maynard Ferguson. Más tarde, formó una big band con Derek Bailey y Evan Parker, desarrollando música de vanguardia. En 1972, se integró en la "Globe Unity Orchestra" y grabó con el cuarteto de Anthony Braxton.

Dentro de la compañía discográfica alemana ECM, Wheeler grabó como líder, acompañado por Keith Jarrett, Dave Holland y Jack DeJohnette(1975), y poco después con el grupo "Azimuth", Jan Garbarek, John Abercrombie, Tony Coe y Ralph Towner, antes de incorporarse a la banda "United Jazz and Rock Ensemble" (1979). En los años 1980, tocó con George Adams, Henri Texier y, de forma estable, con el cuarteto de Dave Holland (1983-1989). En la década de los 90, desarrolló un trabajo amplio con distintas big bands de radios y TV.

La Royal Academy of Music dedicó al trompetista en 2013 una gran exposición retrospectiva con el título Master of Melancholy Chaos, haciendo referencia al un tanto contradictorio universo musical del creador: “Todo lo que hago”, había declarado el homenajeado para la BBC, “contiene un toque de melancolía y un toque de caos. Escribo canciones tristes y luego consigo los músicos indicados para destruirlas”. Las pasadas navidades, Wheeler entró por última vez en los estudios de grabación Abbey Road para registrar el que iba a ser su primer disco para ECM tras varios años grabando para otras compañías. La publicación del mismo, aún sin nombre, está prevista para los primeros meses de 2015.